En el fondo nos siguen mandando al fondo
Los que votamos al Frente de Todos es con todos y hoy todos no tenemos la misma participación. Debemos actuar y exigir por tener el espacio que nos corresponda. Ahora bien, como la unidad es central, no tenemos que enojarnos e irnos. Hay que enojarse y quedarse. La primero que teníamos que lograr como tarea era la unidad. Ya lo hicimos. La segunda es el debate. Y si vemos que se repiten caminos que salieron mal, no podemos quedarnos de brazos cruzados. ¿Qué hace Guzmán en EEUU?
Son gestos y de gestos también se hace política. ¿Para qué fue? Al igual que históricamente los hicieron otros ministros, para conseguir apoyo. ¿De quién? Nunca los enemigos te van a apoyar. Cada vez que el FMI intervino en nuestra economía fue para matarnos. Nos empobrecimos aún más. Bajamos a niveles desastrosos. Si en definitiva, la debilidad del fondo es nuestra fortaleza. ¿Y cuál es esa fortaleza? la incapacidad de afrontar semejante deuda. El fondo, para ayudar al mamerto, le prestó tanto dinero que terminó encerrado en su propio laberinto. Como dijo el comañero Néstor, los muertos no pagan.
Entramos después de la fusiladora al fondo, ¿para qué? Para formar parte de un satélite del imperio. El fondo, la OEA. ONU, Banco Mundial son instituciones coloniales hechas por el imperio y para el imperio, no para nosotros. Entonces la preguntonta sería: ¿Qué buscamos en un acuerdo con el FMI? El presidente pidió que se investigue el préstamo del capitán reposera. Es muy buena noticia. Entonces correspondía frenar las negociaciones y esperar sus resultados. Si la investigación determina lo que ya sabemos que pasó, es decir la estafa y la reiteración de la transferencia de ingresos para los sectores más concentrados, como ya lo hicieron durante el golpe y en la época del traidor, pero previamente acordamos con el fondo, terminamos de blanquear y aceptar la estafa.
Miremos el documento conjunto que firman el fondo con el ministro:
Declaración del equipo del FMI sobre Argentina
Washington, DC: Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, sostuvo conversaciones esta semana con el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, y su equipo sobre un plan económico que podría estar respaldado por un nuevo programa del FMI. La Sra. Kozack y el Sr. Cubeddu emitieron la siguiente declaración al final de las reuniones:
“Las autoridades argentinas y el equipo del FMI avanzaron en la definición de algunos principios claves que podrían sustentar un programa económico para ayudar a abordar los desafíos de Argentina a corto y mediano plazo. Hubo un entendimiento común respecto a la necesidad de garantizar la sostenibilidad macroeconómica y de salvaguardar la recuperación post-COVID en curso. Hubo acuerdo en que la inflación es un fenómeno multicausal y que reducirla requiere políticas macroeconómicas consistentes y esfuerzos de coordinación para ayudar a anclar las expectativas de inflación.
Hubo un reconocimiento compartido de la importancia de políticas para impulsar las exportaciones con agregación de valor y la productividad, lo que respaldaría una mayor acumulación de reservas internacionales, haría que la economía estuviera en mejores condiciones para hacer frente a los shocks externos y apuntalaría una trayectoria de crecimiento más sólida y sostenida por un incremento en la inversión privada. Las autoridades argentinas y equipo del Fondo también coincidieron en que el desarrollo continuo del mercado de capitales nacional sería fundamental para que Argentina financie de manera sostenible las inversiones necesarias y fortalezca su resiliencia macroeconómica.
El equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos con miras a profundizar los entendimientos en estas áreas claves”.
Departamento de Comunicaciones del FMI
Las negritas son nuestras
Si analizamos esta declaración nos daremos cuenta que nos estamos pegando un tiro en el pie y enfrentamos un grave problema político.
Garantizar la estabilidad económica traducido a nuestro lenguaje es ajuste fiscal. Por donde van a empezar: por las tarifas. Las tarifas constituyen un problema central en la economía. Altas tarifas implican disminución del poder adquisitivo de la población, pero también imposibilidad de mantener un esquema productivo acorde al momento que se vive. Veamos estos datos: el gas entre el 12/2015 y hoy aumentó más de un 950 %; la luz en capital y el gran Buenos Aires aumento un 2900 %; el gobierno las congeló, pero en las últimas audiencias las empresas piden aumentos superiores al 150 % y eso porque están dolarizadas. Al margen de lo que ganaron el año pasado, tema desarrollado en la segunda parte de esta nota: https://delotroladodelamechaa.blogspot.com/2021/03/impuesto-las-ganancias-y-aumento-de.html.
Las tarifas no pueden ni deben aumentar. Deben pesificarse. Si aumentan no habrá posibilidades de recuperar el poder adquisitivo del salario. Por qué no le hacemos una auditoría a estas empresas para ver los verdaderos costos que tienen?
Miremos otro dato macro económico. El stock de letras al 23 de marzo de 2021 es de $ 224.459.674.907, colocadas a un tasa del 38 % anual a un plazo de 28 días, que determina una tasa efectiva anual del 45,4 %. Y con estas tasa queremos encaminar el consumo y la producción? Significa que pagando estas tasas en un año solo de intereses vamos a pagar $ 101.985.747.766. Eso es un problema de asignación de recursos. Después de ver esto no podemos aceptar el aumento de servicios, el congelamiento de los planes, los topes salariales, etc.
Otras de las medidas que proponen es el aumento de las exportaciones. Y Argentina necesita exportar porque necesita dólares, pero el modelo del FMI no es exportar cualquier cosa. Es que seamos abastecedores de commodities, básicamente alimentos, para el resto del mundo, es decir para los países ricos. Y esto es la reactualización del modelo agro exportador, donde el país está pensado para 10 millones de argentinos.
Nosotros, a contrapelo de lo que propone el fondo, necesitamos un mercado interno fuerte y para ello deben crecer los salarios, bajar las tasa de interés, tarifas pesificadas.
Por eso el acuerdo con el FMI no es prioritario ni necesario. Bien lo manifestó la conductora del movimiento ayer en el acto por el Día de la Memoria que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Las Flores, “no podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata”.
No podemos seguir mirando al costado. CFK nos marcó el rumbo. A la deuda que la paguen los que la contrajeron y el fondo que se ponga a la cola.
Comentarios
Publicar un comentario