IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y AUMENTO DE TARIFAS:
Si bien son dos temas que aparentemente no tienen relación, al profundizar en sus aplicaciones veremos que están relacionados. Empecemos por el impuesto a las ganancias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSjV7CiV8fihnUiWY6LPjzfYypcnrY-0O5zHOaUpPrP4kuUF-au5QC-5DFkkSbJ-17fgIqmtR7b5hvcyfDjzSqjSwBMx8LRiafm7Iq4tkhFbCDq_-FEBo-m-KOZCYipju49sFH0os3ezg/w610-h272/image.png)
Vemos que avanza a todo vapor la baja al mínimo no imponible. La cosa quedaría así: a) eximir de ganancias a los trabajadores que cobran menos de 150.000 pesos en bruto, retroactivo a enero b) deducción del concubino -actualmente se permite solo el cónyuge- c) se mantuvo el diferencial del 22% que perciben los trabajadores de la Patagonia en concepto de zona desfavorable. d) y algunos beneficios más para hijos de discapacitados.
Paralelamente la CAC (cámara argentina de comercio) manifestó la preocupación, ya que “buena parte de las empresas implicaría un incremento de la alícuota del Impuesto a las Ganancias, desalentando la inversión y agravando una situación por demás delicada dado el escenario económico actual y la elevada y creciente presión tributaria”. Como lo hicieron eternamente el empresariado argentino no la quiere poner y argumentan el costo impositivo. Son elementales. De manual, pero lamentablemente sus planteos no caen en saco roto.
El problema es que el impuesto a las ganancias es el más progresivo de todos y el más federal, porque al coparticiparse, los ricos de las zonas ricas subsidian a los de las zonas más pobres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZkK8bSnaVrIy2hr3gISOmgr4dpFiDAeSRPYhF06oV7tnHRaU8vVxMTY7K67vC7-1ESGad5kh0N3gvPJ97EWKuyOFk6wv-z3KWuABL2_nfq85rPsfg6oeu8cJ-7D0iADhbgLSsSWrogNA/w584-h418/image.png)
Esta deducción en el impuesto significa un costo fiscal de 40.000 millones de pesos y obviamente la discusión pasa por quién lo pone. Podemos también poner en tela de juicio si esta deducción no es una transferencia encubierta a las empresas para que argumentando la mejora salarial negocien en paritarias menores porcentajes de aumentos. Podría….En el campo de las hipótesis y a juzgar por las actitudes dialoguistas con el poder del gobierno no suena descabellado. Y allí está la relación con los aumentos que se vienen en los servicios.
Veamos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0JGX8oTe5XpgumHYVBB_KhJOsGsjWCH14KAjWYJ_7f6SFIG92CG7CDnFG2zWj1NpaWGzwbMDIkkxMOgk4ratcjaYITnvxqY6jGdoB1CXDWJG60gox_jdfRHXJTxRpMIdp044Hvhh7dHo/w545-h215/image.png)
En estos momentos existe una puja con los sectores empresarios que no quieren asumir los costos de la crisis y pretenden trasladarlos a los usuarios.
Según el diario Tiempo Argentino de acuerdo a los estados contables hechos públicos por las propias compañías, la de mejor resultado fue Transportadora de Gas del Sur (TGS), que declaró una utilidad neta de $ 3286 millones. Pedirá un incremento de 58,6% en su tarifa. Transportadora de Gas del Norte (TGN), solicita un 44,5% de aumento. Según informó a los inversionistas, entre enero y septiembre del año pasado tuvo ganancias netas por $ 1561 millones.
Entre las distribuidoras, el panorama es más variado. En líneas generales, la decena de compañías que realizan ese servicio en todo el país pedirán subas de 50% a 75% por llevar el fluido desde los gasoductos hasta los hogares. Por ejemplo, Naturgy, ganó $ 678 millones en los primeros nueve meses del año pasado. Camuzzi Gas Pampeana ganó $890 millones de enero a septiembre de 2020. “
En paralelo el gobierno quiere sacar los subsidios. Por ello les dejo un análisis económico de los mismos para que saquen conclusiones. Se escuchan reiteradamente críticas a los subsidios que realiza el gobierno y como humildemente creo que estas son inconsistentes o deliberadas, me remito a las ciencias económicas para refutar estas cuestiones y para que tengamos argumentos claros ante los opositores sin propuestas.
Para ello adjunto un gráfico, que no es sencillo ( aunque tratare de ser pedagógico), pero que les resultara de utilidad.
Debemos decir que la economía determina que una empresa debe producir donde el ingreso de vender una unidad más sea igual al costo de producirla: Por ejemplo si para vender una unidad adicional a un peso, el costo de producirla es de $ 0,90, al empresario le conviene seguir produciendo porque ganaría 0,10 ctvos, caso inverso serìa que venda a $ 1 y el costo sea de 1,10. Es decir que si el costo es de 0,99 aun le sigue conviniendo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXQvTzHlI2u8q6xiVp4AlHFcElbUNv5bDSm7GLYoqn9K9EA9N9vJ1WTHlCV98ZWaYNIw43NuyG6YKUoZqr6OCIaWznu1a4mthGTzUJbdKuSjXtE8K5d2O8gPnTRD1yhpsj-d7rNpzPO0U/w641-h455/image.png)
En el grafico que adjunto ese equilibrio de producción está dado en el punto A, que es donde se igualan las cantidades.
Como en el monopolio, el monopolista tiene el poder de fijar su nivel de produccion, el mismo (es decir el monopolista) fijara su nivel óptimo de producción en el punto F, aun cuando tanga capacidad ociosa.
Pero.... resulta que en ese nivel de producción tiene una demanda que se sitúa en el punto B. Esa demanda es la que está dispuesta a pagar un precio más alto que el de mercado porque tiene capacidad económica. Allí se produce un sobreprecio ubicado en el punto E, que supera al precio de mercado en el segmento AB
Ahora bien, en ese nivel de producción la demanda total se sitúa en el punto C. Como el monopolista produce menos que eso, la demanda sin satisfacer o sin el producto o servicio de que se trate queda insatisfecha en el segmento FG. Esta es precisamente la ineficiencia del monopolio y por la cual hasta EEUU trata de regularlo.
Ahora bien, qué papel puede asumir el estado? Ello es una cuestión de decisión política y tiene varias opciones. Nombro las dos en puga. Los pseudos revolucionarios, progresistas y demás istas, proponen un impuesto a las ganancias extraordinarias sobre el segmento AB. Que sucede si se hace esto? Como el monopolio tiene el poder de fijar el precio, puede trasladar el impuesto al mismo. P.E: si se aplica un impuesto del 10%, automáticamente lo trasladan al precio y la curva se desplaza para arriba, aumentando el precio e incluso excluyendo a más personas.
La otra alternativa es el subsidio. el estado le exige producir en el nivel G. El monopolio no aceptara estas condiciones porque pierde plata: a cambio el Estado subsidia la difieren de precio entre A y B.
Obviamente que no es lo ideal, pero es la política más inclusiva que existe. lo demás es cháchara. Suena lindo, pero dejamos gente afuera.
Si queremos ser revolucionarios, debemos pensar en alternativas que eliminen los monopolios, pero hoy por hoy el bajar los subsidios dejaría a miles de argentinos sin agua, gas, transporte etc.
Es una decisión política. Que cada uno tome partido de acuerdo a su ideología. Pero sin mentiras
Comentarios
Publicar un comentario