IAPOS: ¿pierde plata, está mal administrada o es una caja negra? O todo junto

 IAPOS: ¿pierde plata, está mal administrada o es una caja negra? O todo junto

El que salta en una pata
que impiece a saltar con dos

 


Entender el problema de IAPOS no es sencillo por dos temas: 1) es complejo en sí mismo el tema y 2) el gobierno actual no brinda información pública, de allí surge la duda de las preguntas del título. En conclusión, las cuentas no son claras. ¿Por qué? Dios sabrá

1 Plano de análisis: el contexto

Debemos decir que más allá de las declaraciones del gobernador, este gobierno siempre apostó por las políticas de Milei, quizá pensando que recibiría reciprocidad con los votos otorgados por el DNU 70/23 y la firma del pacto de Mayo.

Pero el error político de este gobernador, que pagaremos todos los santafesinos, se traduce en caídas de la recaudación, menos fondos por coparticipación y mayores ajustes. En fin, estamos como el perro que quiere morderse la cola, damos vueltas y en cada vuelta ajustamos y seguimos presionando a los trabajadores

2 Iapos: sus resultados

El último balance publicado es del año 2.022 y arroja un resultado positivo de

En el año 2.023 podemos sacar conclusiones a través de la información presupuestaria

Como podemos ver, acá no se leen pérdidas

3 IAPOS: ¿Entonces dónde esta la plata?

Si observamos el último gráfico veremos que hay un concepto (marcado en rojo) que dice devengado. Eso es lo que debería cobrar en plata la obra social. El siguiente ítem es percibido, es decir lo que efectivamente recibió la obra social, notándose un diferencia de alrededor de $ 14.000 millones.

En el decreto 1165 del 6 de junio de 2025 en los considerandos habla explícitamente que algunos organismos adheridos no están realizando los aportes correspondientes.

Se transcribe la parte pertinente


Se trata de municipios cuyo signo político corresponden al espacio del gobernador. En conclusión los trabajadores estamos financiando la gestión de estos municipios, sin CONTAR LA INFRACCION A LA LEY EN TANTO NO ESTAN PAGANDO LOS APORTES CORRESPONDIENTES

4 IAPOS: el FUCO

El FUCO, es el fondo unificado de cuentas oficiales, dictado por la dictadura y firmado por un viejo conocido en la provincia: Mercier.

Todos los ingresos se depositan en este fondo y la provincia puede utilizarlos para cubrir necesidades del tesoro sin límites temporales, ergo la plata no ingresa en tiempo y forma a la obra social. No quisiera pensar que en épocas de bicicleta financiera sea utilizado allí, debido a que estamos hablando de un gobierno transparente y republicano, el mismo está legislado en la ley 8973, publicada en el boletín oficial el día 7 de abril de 1982

5 IAPOS: Los aportes y contribuciones

Según la ley  8288

Sin embargo, esto no se está respetando y hoy el aporte para un grupo familiar primario es del 5,5 % y el estado por ley 12.705 disminuye la carga patronal un 50 %

 

6 IAPOS: Ordenes de consulta y bonos de prácticas

El incremento desde enero del 24 a la fecha es escandaloso. Veamos

Pero esto no es casual. El incremento tiene que ver con el pago a los profesionales. Les presento a continuación un cuadro de prácticas de cardiología y el pago que les hace IAPOS a los profesionales

Un cardiólogo cobra de IAPOS por un electrocardiograma $ 4.177,50. A nosotros, los afiliados, nos piden por esa práctica 4 bonos, que al valor actual de los mismos son $ 3.600. Es decir, casi todo el costo es de los afiliados. Por un Holter cobran $ 21.104 y a los afiliados nos piden 20 bonos. Así es con todas las prácticas

7 IAPOS: Las cápita

El sistema de pago por cápita surge en los 90 con el PAMI y consiste en un pago mensual/anual fijo por afiliado a cada colegio/gremial de profesionales, por lo tanto, a los mismo le conviene atender pocos afiliados, porque no es lo mismo atender 10.000 pacientes que 100.000. En ese caso los profesionales no cobran nada.

Sin contarles además que es un montón de plata que se entrega a estas organizaciones y que son ellos los que deciden el uso del dinero. No pensemos mal, estamos en un país de gente honesta que utiliza todos los fondos que recibe para el bienestar de la población

El caso paradigmático es el colegio de farmacéuticos, que decide los importes de descuento y los medicamentes que son cubiertos. Tampoco pensemos que los más utilizados no entraran en el vademécum

IAPOS: el servicio complementario

Para ajustar sus cuentas incrementó los valores del servicio complementario

Presento el recibo de un jubilado para que tengamos en cuenta a cuánto se le incrementa el servicio. Los cálculos son muy sencillos y lo pueden realizar ustedes con su propio recibo

La situación de los activos será caótica porque este incremento para ellos es a partir de mayo, pero no fue liquidado en este mes, por lo tanto, el mes de julio recibirán doble descuento

La situación es dramática y será peor

 C.P.N Juan Pividori 

 

Comentarios