IAPOS: ¿Pierde dinero, está mal administrada o nos quieren joder a los trabajadores?

 IAPOS: ¿Pierde dinero, está mal administrada o nos quieren joder a los trabajadores?

El tema salud es complejo en cualquier sociedad. En el caso de la nuestra, la santafesina, para los empleados públicos la situación es muy preocupante y desesperante en tanto cada día el acceso a la salud es más costoso e incluso parecería que la obra social no existe.

En el caso de pediatría, aquellos padres con hijos sufren todos los meses con las consultas pediátricas que oscilan alrededor de $ 20.000, a lo que hay que sumarle remedios y/o otras prácticas si el pediatra lo requiere. Esto implicas costos demasiados elevados para los magros sueldos de los empleados públicos.

Lo mismo sucede con prestaciones relacionadas con estudios periódicos para controlar y/o detectar enfermedades( mamografías, papanicolaou, etc)

Pero en realidad IAPOS es una obra social que genera ingresos genuinos y no es deficitaria.

Para ello veamos los números reales. Les presento los resultados del ejercicio 2.022


Allí podemos ver que en el año 2022 obtuvo una “ganancia” de $ 4.507.804.746.65, que ajustado a agosto del 2024 nos arroja un resultado de $27.542.687.002,03

Este gobierno, como ya es costumbre no presento los balances del 2.023, pero los datos oficiales de IAPOS entre Ingresos y gastos nos arrojan el siguiente resultado


Un resultado positivo de 18.000 millones de pesos

Es evidente que la obra social puede prestar mejores servicios

Qué pasa ahora

Este gobierno, subido a las políticas de ajustes de Milei actualizó los bonos y órdenes de la siguiente manera

IAPOS: aumento de los bonos y órdenes:


Como podemos observar el aumento de febrero a la fecha es escandaloso. Supera incluso la inflación. Ello demuestra que este gobierno provincial no solo es insensible ante los trabajadores, sino que no le interesa la salud de la población. El único interés es hacer caja

Las reminiscencias del neoliberalismo

La Ley 8.973, sancionada el 23 de Marzo de 1982 y publicada en el boletín oficial el, 7 de Abril de 1982, con la firma entre otros del ultra liberal Mercier, establece el FUCO (fondo unificado de cuentas oficiales) que establece lo siguiente:

ARTICULO 1. Créase un fondo Unificado con las cuentas oficiales a la vista de las Jurisdicciones de la Administración Central, Organismos Descentralizados y otros entes de la Administración Provincial abiertas en el Banco Provincial de Santa Fe.

ARTICULO 2. Facultase al Poder Ejecutivo a utilizar por intermedio del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, hasta el 80% (ochenta por ciento) del fondo Unificado para cubrir necesidades transitorias del Tesoro Provincial.

¿Qué implicancias tiene para IAPOS y otros organismos estatales?

 Cuando se hacen los presupuestos, se realizan los cálculos de ingresos y gastos en función del año anterior. 

Paralelamente durante el año se desarrollan paritarias que establecen aumentos para los empleados, aumentos que luego inciden en mayores ingresos para estos organismos por mayores aportes.

Pues bien, estos aumentos o mayores ingresos no son transferidos inmediatamente por el Poder Ejecutivo, sino que en muchos casos los Gobernadores utilizan estos fondos para saldar las cuentas provinciales, realizando las transferencias varios meses después.

En procesos inflacionarios como los que vivimos, estas transferencias desfinancian a estos organismos, porque además los costos de las prestaciones aumentan más rápido.

Allí hay una clara discrecionalidad por parte de los gobernadores, que de esta manera alteran la utilización de los fondos que no les pertenecen porque son de los afiliados

Paralelamente, la ley de creación del IAPOS, establece que el director general es nombrado por el Gobernador.

Otra discrecionalidad que urgentemente se debe modificar y darle la conducción de la obra social a sus dueños, es decir los trabajadores.

Cabe aclarar que esta situación no fue privativa de ningún gobierno, sino que todos los que ocuparon la provincia se aprovecharon de esta anomia legal en contra de los empleados provinciales

¿Y las capitas?

Los sistemas capitados de salud surgen en los 90, pleno auge del neoliberalismo. Consiste en una Unidad de pago por capitación (UPC), que es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado.

Con este sistema de capitas se entregaba un monto por afiliado a las prepagas y estas empresas administraban este dinero, obviamente con un criterio de ganancia empresaria y tratando siempre de realizar la menor cantidad de prestaciones para obtener mayores ganancias

Este criterio fue adoptado por nuestra obra social, capitando todo el sistema, desde la atención médica, odontológica, farmacéutica, etc.

Obviamente que esto se realiza en connivencia con las corporaciones de estos núcleos profesionales, como círculos, colegios etc.

Para comprender la magnitud del negocio analicemos esto: La obra social IAPOS tiene 600.000 afiliados y según fuente extraoficiales la cápita en farmacia es de $ 1.200 por afiliado, por lo tanto, estamos hablando de un negocio millonario. Este dinero es administrado directamente por los colegios farmacéuticos. De un servicio de salud se pasa simplemente a un gran negocio, porque aquel que vende el medicamento va a elegir qué medicamentos incluir en el vademécum(listado de medicamentos cubiertos por la obra social en este caso), cuáles no o los porcentajes de descuentos, no ya desde una perspectiva de mejor salud, sino desde una lógica netamente empresarial.

Esta misma situación se da en los otros subsistemas. Y este negocio debe ser discutido por los trabajadores en general.

Debemos entender además lo siguiente: la cápita es un monto fijo que se les entrega a las corporaciones, por lo tanto a menores prácticas mayores ganancias. Por ejemplo si un odontólogo tiene asignado tantos pesos por mes, cuando cubra ese monto ya no atenderá a un afiliado porque excedió la cápita. De allí deriva que muchas veces un simple tratamiento implica ir dos o tres meses seguidos.

Soluciones

Otra manera de administrar el sistema es mediante el pago de prestaciones reales, como hacen la mayoría de las obras sociales.

Pero para ello debemos incrementar la cantidad de empleados de la obra social. Vale bien aclarar que IAPOS tiene exactamente la mitad de los empleados que supo tener en otras épocas.

El problema es que en un gobierno ajustador y antiestado el planteo de incrementar la planta de personal es casi casi una herejía

Comentarios