Milei: volvemos a la época de unitarios y federales. Chau federalismo

 Milei: de unitarios y federales. Chau pais



Es frecuente escuchar a políticos y profesionales del área económica hablar de federalismo. En general se refieren al federalismo fiscal que es la rama de las Finanzas Públicas que se ocupa de cómo hay que distribuir (análisis normativo) y cómo se distribuyen (análisis positivo) las responsabilidades de gasto y las facultades impositivas entre distintos niveles de gobierno.

Generalmente se cae en el error de abordar el problema desde la única perspectiva de las Finanzas Públicas. Ello por cierto ayuda, pero resulta imprescindible que el análisis sea complejizado realizando una exhaustiva mirada sobre lo político. Porque en realidad, en la firma de cada ley de coparticipación, de cada pacto fiscal o de cada ley específica, lo que se pone en juego es el proyecto de Nación misma.

Si analizamos la historia de la conformación del país se puede ver que la discusión sobre los recursos siempre estuvo dentro de la agenda política, es más fue motor y razón de ser de la constitución del Estado Argentino

Milei decía en campaña que quería volver a Alberdi. A la Argentina de 1853. Repasemos brevemente la historia para entender que lo está haciendo rápidamente y con altas probabilidades que termine balcanizando y/o entregando nuestro país

El periodo de anarquía, desde la independencia hasta la sanción de la constitución de 1853, fue una lucha en términos políticos entre los caudillos, con una visión federal y el centralismo porteño, fortalecido por el control de la principal aduana. Pero en términos económicos, la pelea de los caudillos tenía que ver también con la defensa de los recursos y las fuentes de trabajo de cada región.

Este era el país real en 1853. Y en los años sucesivos. No la argentina que nos muestran hoy en los mapas



Cuando Urquiza derrota a Rosas, Buenos Aires se separa de la confederación. ¿Por qué? Porque ellos manejaban la aduana y por consiguiente los recursos económicos. La derrota de Urquiza y la Confederación en manos de Mitre y Buenos Aires estaba cantada. Era cuestión de tiempo. Las provincias pagaban a Buenos Aires para que sus ejércitos exterminen a los caudillos federales.

El proyecto que triunfa es el centralismo de patria chica, que en ese momento histórico era el mitrismo, que reinterpreta al federalismo como idea unitaria. El único territorio que les interesaba era la pampa húmeda. El resto sobraba. Al igual que hoy.

Es preciso recurrir a la historia de nuestro país para entender que más allá de los preceptos constitucionales, la organización política del estado respondió en todo momento al proyecto de país que lograba imponerse.

Milei y el acoso a las provincias


Si analizamos las medidas tomadas por Milei en tan solo 2 meses veremos que el objetivo es asfixiar a las provincias. La nación tiene la exclusividad de los derechos al comercio exterior. Los impuestos más importantes se coparticipan, Pero en la medida que la actividad económica se desploma, la recaudación decrece y las provincias reciben menos dinero.

Veamos



Las provincias recibieron un 13,2 % menos en dos meses. En pesos alrededor de 350.000 millones ¿Es llamativo la cantidad de dinero que le restan a Buenos Aires…será porque es la más grande y gobernada por un peronista?

Doblegando a Buenos Aires el camino será bastante fácil para este modelo neocolonial de primarización de la economía y entrega del país

Pero si tomamos las transferencias discrecionales, que serían principalmente los subsidios y la obra pública, el dato es más escandaloso



Se observa claramente que el ajuste es casi del 100 %. Eliminamos el FONID, los subsidios a los servicios públicos, transporte, luz, obras públicas y para que? para pagar al FMI

Se repite la historia de los 90, cuando Menem transfería servicios a las provincias y le recortaba fondos. Mientras tanto nos endeudaba y mantenía relaciones carnales con EEUU. En aquel momento los gobernadores terminaron presos de sus propias incompetencias.

Hoy sucede algo similar. Algunos gobernadores por antiperonistas y otros por falta de análisis histórico están atrapados en el mismo dilema. El caso paradigmático se da con Córdoba y Santa Fe (por ser provincias ricas y grandes), que hacen como los teros: cacarean en un lado y ponen los huevos en otro. Y allí están ahora. Apoyaron a Milei, pero quedan atrapados en sus propias administraciones sin dar respuestas a quienes lo votaron

El programa actual es aún más acelerado. La plata será para pagar al fondo la deuda que contrajo el actual ministro de economía en el periodo macrista. Pero sumando la entrega de los recursos naturales a los grupos extranjeros

Con este panorama, la resistencia popular será una quimera. No hay tiempo, o recuperamos el protagonismo o perdemos la patria.

Comentarios