La deuda externa y el FMI. Jugando con fuego
Es frecuente escuchar a economistas y políticos hablar de la restricción externa. Esta dialéctica tan difícil de entender para el pueblo genera que exista apatía con este tema y que además ese mismo pueblo, por desconocimiento, termina votando a sus propios verdugos. De nada sirve enojarse con ese pueblo cuando vota contra sus propios intereses, si no somos capaces de explicarles de lo que se trata.
Ese es el objetivo de este trabajo. Que cualquiera entienda esta idea de restricción externa y que entienda los condicionamientos a los que está sometido el país.
Podríamos decir que la restricción externa es la falta de dólares (o monedas fuertes) en el país y que esa falta de monedas condiciona el desarrollo y crecimiento del país. ¿Y por qué faltan esos dólares? Porque Argentina no imprime dólares, sino pesos. A los dólares los conseguimos cuando exportamos o vendemos bienes y servicios al exterior. Esos exportadores cobran en dólares, que luego tienen que cambiar en el banco Central por pesos. Allí el estado se hace de esos dólares.
Paralelamente, los industriales necesitan insumos o bienes que no se fabrican aquí. Para comprar esos bienes cambian sus pesos en el banco central por dólares.
Es decir que si los dólares que entraron por exportaciones son menores que los que salieron por importaciones estamos en problemas, debido a que se deberá parar la compra de insumos o bienes del exterior por esa falta de dólares y eso repercute en la industria, genera desempleo, desocupación y menor desarrollo industrial.
Pero allí no termina el problema. Porque cuando el país se endeuda, muchos de esos dólares se utilizan para pagar deuda.
Además, cuando nos gobiernan neoliberales, no solo nos endeudan, sino que flexibilizan los controles y muchos de esos dólares son fugados. De allí que en la Argentina se calcula que existen en el exterior 400.000 millones de U$s fugados.
Lo presento en un cuadro
Si observamos el círculo 1 nos daremos cuenta que la entrada de dólares puede ser por exportaciones (ventas al exterior) o deuda.
Desde que fuimos el granero del mundo y productores de materias primas, el complejo agroexportador es el principal proveedor de divisas o dólares. Ello le otorga un inmenso poder para presionar y vetar cualquier política que lesione sus intereses. Como los objetivos de estos grupos están ligados al poder financiero internacional, cualquier política que incentive a este sector (por ejemplo, cuando piden devaluación o un tipo de cambio competitivo) choca de lleno con el poder adquisitivo de los salarios y en definitiva contra el país. Vemos este ejemplo de ayer
Si a lo anterior le sumamos el endeudamiento externo nos damos cuenta que la cosa se complica aún más. Porque estos dólares son cambiados en el banco central, pero luego en el círculo 2 observamos que esos dólares se usan para pagar importaciones. Al endeudarse también lo usamos para pagar deuda. Por último, queda el tema de la fuga que debe ser solucionado urgentemente, derogando la ley de entidades financieras y la ley de inversiones extranjeras que les permiten esta fuga descarada.
Entre tanto el Banco Central para financiar sus déficits debe emitir deuda a altísimas tasas de interés (círculo 3), que luego se traducen en altísimas tasas de interés para las familias y los empresarios locales, imposibilitados de tomar préstamos en el exterior (círculo 4)
Esto sucede en la Argentina desde el 55 cuando la fusiladora entró al FMI.
¿Donde estamos parados hoy?
Primeramente, veamos los próximos vencimientos
Los mismos son impagables, nos guste o no. Lo cuál hace que el Fondo nos exija condiciones tales como devaluación, ajuste del gasto público, etc., que no hacen más que perjudicar a los trabajadores y pobres.
"Consideramos que las medidas anunciadas por las autoridades argentinas son positivas para fortalecer las reservas y consolidar el camino del orden fiscal, variables fundamentales para fortalecer la estabilidad económica", indicó un portavoz del FMI a la agencia nacional de noticias Télam.
En este escueto comunicado no se aclara nada más. El ministro de economía advirtió que el miércoles o jueves se conocerían los detalles. ¿Cuáles son? Si nos prestaran plata para pagar esos vencimientos o nos extenderán los plazos. Todo parece indicar que la idea del FMI es esperar a las pasos y de allí jugar políticamente como ya lo hicieron en su momento.
Lo que se sabe es que el anuncio de impuestos a las importaciones y el dólar agro ya generaron remarcaciones de precios.
Jugando con fuego
Lo cierto es que estas tensiones entre las demandas del fondo, los intereses de Massa como ministro y candidato y de UxP son de pronóstico reservado e incluso con chances que suceda lo que siempre sucedió, que todo vuele por los aires (por los antecedentes históricos digo), lo cual da la razón a los que siempre sostuvimos que este acuerdo era inviable.
A 20 días de las PASO y con un gobierno débil, este acuerdo es la única chance del gobierno para mantener las chances en las mismas.
Luego, luego debemos pensar que siempre en las relaciones económicas el poder lo tiene el deudor. Para ello hace falta convicción, voluntad política y patriotismo.
Comentarios
Publicar un comentario