La puja distributiva y la generación del sentido común para explotarnos
En general podemos decir que el sentido común es el conjunto de conocimientos, creencias y explicaciones, fundamentados en la experiencia personal o la sabiduría popular, que son compartidos por una comunidad (familia, pueblo, nación), y que son tenidos como prudentes, sensatos, lógicos y válidos.
Los principios del sentido común, no suelen explicarse y no son fruto de un aprendizaje consciente, sino que nos vienen dados por el simple hecho de formar parte de la sociedad. Es decir, no es universal, sino que pertenece a una comunidad específica.
La primera y gran función de los medios y la educación es la formación del sentido común. Van suministrando información y construyendo selectivamente el conocimiento social, las formas bajo las cuales percibimos el mundo y así reconstruimos imaginariamente nuestras vidas en un mundo total
Debemos pensar que las estrategias de la derecha están perfectamente articulada para ir generando este cambio cultural.
Toda esta perorata viene a cuento de la alta inflación en nuestro país, dónde algunos, mostrando un aparente lenguaje progresista hablan en que el problema está en la puja distributiva. Y esta es la demostración que el sentido común nos gana por goleada…
La noción de puja distributiva se emplea en el terreno de la economía. El concepto alude a la disputa establecida por la distribución de la riqueza que se genera a través del proceso productivo.
Por suerte la escritura existía en la época de un tal Carlos Marx, que pensaba que el valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla.
También hablaba de alienación, la teoría del valor-trabajo, la idea del plusvalor, la teoría de la lucha de clases y de la concepción materialista de la historia.
Pasando en limpio y criollo, hablaba de la 'explotación' del hombre por el hombre que es, fundamentalmente, una injusticia que se comete cuando un individuo o un grupo obtienen de otros, vía violencia, vía coerción, cosas que no les corresponden. Y se traduce, en forma inmediata, en una disminución de los bienes de los 'explotados'.
Y es eso es lo que sucede hoy en nuestro país. Estamos viendo la forma más descarnada de explotación y para colmo lo vemos en un gobierno peronista, que fue quién más trabajó para la justicia social.
Algunos amigos me critican cuando presento datos, porque dicen que hace tediosa la comprensión. Pero yo no me puedo abstraer de ello, porque los datos sirven para avalar lo que se sostiene teóricamente, así que acá van algunos para mostrar de qué manera nos explotan.
Toda la información es oficial, extraída de la página del INDEC
El patrimonio neto es todos los activos menos los pasivos (deuda). Es decir estas empresas aumentaron sus patrimonios en un 877 % en 4 años, o lo que es lo mismo decir que en el 2.017 tenía una empresa y en el 2.021 tenían casi 8 empresas más que al inicio.
Claro, este solo dato es tendencioso si no miro qué pasó con los salarios y las ganancias de estas empresas. Aquí va
Los asalariados disminuyeron en un 8 % y las remuneraciones solo crecieron en un 361 % y el costo laboral total creció en un 359 %. La inflación acumulada según el INDEC fue del 359 % en este periodo, es decir en el mejor de los casos los trabajadores terminaron empatados. Claro que aquí no están los precarios y en negro que perdieron muchísimo más.
No pasó lo mismo con las empresas, que aumentaron sus utilidades en un 519 % entre 2017 al 2021. Acá van los datos
Si tomamos lo que ganaron las empresas por asalariados vemos claramente la explotación que sufrieron los trabajadores
Los empresarios ganaron en este periodo 564 % por asalariado contra un 361 % de aumento de las remuneraciones, es decir un 200 % más de dinero.
Volviendo al principio, es claro que esta famosa “puja distributiva” es el eufemismo que utiliza el sentido común para ocultar la explotación que sufren los trabajadores
Para terminar y de manera de demostrar esta afirmación les presento los datos escandalosos del 2017 al 2021, donde las 500 mayores empresas tuvieron ganancias extraordinarias (explotación) de 69.000 mil millones de dólares. Alguna similitud con la fuga de capitales es pura coincidencia
Comentarios
Publicar un comentario