CONFLICTO DOCENTE: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS ENTRE GOBIERNO Y CONDUCCIÓN GREMIAL

 CONFLICTO DOCENTE: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS ENTRE GOBIERNO Y CONDUCCIÓN GREMIAL 





Si bien desde agosto el sector docente y otros empleados públicos vienen reclamando una revisión salarial ante la hiper inflación que carcome el bolsillo de los trabajadores, el reclamo en los últimos días tomó ribetes incluso tragicómicos en nuestra provincia de Santa Fe por funcionarios improvisados que deciden, opinan y actúan en función de la opinión de los diarios y los grupos de poder, 

 
Improvisación que no es casual. Responde a la lógica reutemanista y liberal del actual gobernador, que mirando para otro lado el actual deterioro salarial, cual perro que tiró la olla, insiste con el descuento de los días de paro. 

 
Obviamente que de semejante nivel ideológico uno no puede esperar mucho. Es de balde esperar vendavales cuando caen cuatro gotas. 

En declaraciones a la prensa la ministra Cantero declaró: 

Bueno, aquí la ministra miente descaradamente. Veamos 

 

Mientras que la propuesta oficial de Santa Fe es: 

 

Es decir, ya en setiembre se pierde un 6,7 % con respecto a la paritaria nacional (64,7 % - 58 %) y si miramos el total de la propuesta a diciembre nos encontramos con 


 

Surge claramente que los docentes pierden con respecto a la paritaria nacional un 10 % y con respecto a la inflación proyectada un 27,4 %.  

Debemos también analizar que este aumento y revisión a llevarse a cabo en diciembre no se revisa y modifica hasta abril o mayo del año siguiente y en caso de no llegar a un acuerdo se extiende la pérdida del poder adquisitivo ante una inflación que no para  

Por otra parte, si comparamos la propuesta con la canasta básica nos damos cuenta que tenemos docentes bajo el nivel de pobreza. Es decir, trabajadores en blanco, pero pobres 

 

Al comparar con los datos del Indec no pareciera una propuesta muy superadora no? 

 

Luego la ministra y varios funcionarios siguieron con unas cataratas de consideraciones sobre los días perdidos 

 

Vale la pena extender y levantar la mirada al respecto, caso contrario los docentes son unos HDP que dejan a los más vulnerables librados a la buena de Dios.  

En el sistema educativo conviven básicamente dos tipos de instituciones: las públicas 100 % y las privadas.  

Dentro de las privadas es necesario realizar algunas consideraciones. En la mayoría de los pueblos y/o comunidades pequeñas fueron verdaderas organizaciones sociales de padres quienes organizaban los sistemas de educación ante la falta de escuelas públicas. Luego estas asociaciones civiles gestionaban ante el ministerio el reconocimiento del título, más los salarios para solventar el servicio, haciéndose cargo la comunidad de las cuestiones edilicias. De allí es que es muy común encontrarse en los pueblos con beneficios como asados, rifas, bingos, etc para este tipo de escuelas. Para evitar alargar el tema yo las llamaré a estas escuelas privadas “las pobres”. 

 
Paralelamente con estas escuelas pobres fueron apareciendo las que yo llamaré “las ricas empresarias”. Ricas porque pertenecen y/o pretenden pertenecer a los sectores más adinerados y empresarias en cuanto siempre vivieron de la teta del Estado. También escuelas privadas, en su mayoría confesionales, surgidas al calor de las clases burguesas acomodadas que detestaban y detestan a los sectores populares. Escuelas amparadas en muchos casos por los obispados de las ciudades más ricas (como Santa fe y Rosario). Escuelas reaccionarias que así como se opusieron históricamente a conquistas populares como el matrimonio igualitario protegían entre sus filas a obispos pederatas, dejando en claro que el objetivo final era formar dirigentes surgidos de estas clases sociales conservadoras y reaccionarias. Para muestra recordemos en Santa Fe el Portal, escuela de elite, que se robó todos los  aportes y recibía subsidios del estado. 
 
Poner en blanco sobre negro estas cuestiones es vital en los tiempos que corren. Encontrar información sobre los montos recibidos por colegios privados en carácter de subsidios es una tarea titánica. Guardado los datos celosamente bajo un sinnúmero de llaves para que esta información pública no se conozca forma parte de la campaña de manipulación y/o ocultación a la que es sometida la población. 
En las imágenes podemos ver que los colegios privados, los de elites, son aquellos que pagan cuotas de varios ceros y que obviamente gozan de capacidad económica para tener buena infraestructura en detrimento de la escuela pública, que debe gestionar en cuenta gotas sus recursos 
 
 

En Santa fe existen 847 colegios privados subsidiados. El total de alumnos que concurren  a estos establecimientos es de 247.396. El subsidio total es de casi 18.000 millones al año. 

Por lo tanto, si estos subsidios se volcarían  a los sectores más pobres de la población, podríamos subsidiarlos con 71.941 pesos al año, (últimos datos con los que cuento año 2021) 

 
Obvio que dentro de estos colegios están los “pobres”. Bueno, empecemos por los ricos, y aquellos que quieran educación de elite que la paguen- 

Esta es una propuesta concreta si quieren conseguir recursos para los docentes públicos y si les interesa la educación como vociferan. 

 
Mientras tanto, sería un acto de estricta justicia social que los olvidados, alguna vez, al menos una pequeña vez en la historia, le hagan pito catalán a los hijos de los explotadores. 


LOS DOCENTES Y SUS RESPONSABILIDADES 


Para comenzar es preciso aclarar que: El gremio es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio, profesión, categoría o estado social; en cambio el sindicato es la organización del gremio, es el gremio jurídicamente organizado. 

El sindicato posee la representación institucional de un gremio, y posee el derecho de declarar la huelga. Los trabajadores tienen el real ejercicio del derecho.  

Las asociaciones sindicales tienen reconocido su derecho a ser parte actora para reclamar los derechos de sus afiliados. 

La representación sindical se regula por normas propias diferentes a las de derecho común, entre sus representados incluye a los afiliados y a los no afiliados. 

La huelga es lícita cuando es pacífica, general y justa. 

Dejado de lado estas cuestiones técnicas es preciso comenzar con definiciones de otros tipos. 

La primera cuestión es que la afiliación es libre, por lo tanto, el que no quiere no se afilia. Pero como es el sindicato el único que puede negociar las condiciones laborales, la no afiliación debe ser respondida ante una pregunta de orden ética: ¿podes no ser afiliado y aprovecharte de las ventajas que te ofrece el sindicato? 

Y esta pregunta la hago porque es normal entre la docencia escuchar a los compañeros argumentar bajo distintos pretextos su falta de afiliación. Lo cual hace que aquellos que aportamos nos sentimos "usados" por los que no se afilian. No debemos olvidar que en las marchas aparecen pancartas que dicen: docente en lucha también enseña.... qué enseña un docente que no tiene un gesto de solidaridad para con el resto y no se afilia? 

Por otra parte, en la docencia santafesina se utiliza el concepto "basista"… esto es que las bases deciden. Todos votan. Incluso los no afiliados. Y esto es liberal y burgués, además de anti solidario. 

Cuando un gremio no desarrolla una estrategia entre sus afiliados y deja en manos individuales las decisiones, algunas de tanta importancia como definir una huelga no es democrático, es irresponsable. Porque toda conquista sindical tiene que estar precedida por una estrategia de lo que se pretende de la actividad a la que uno pertenece. Cuando Juan, Pedro, fulano y mengano votan en forma individual en función de sus intereses, estas votaciones pueden (casi siempre) jugar en contra de las mayorías. Ya sean los propios afiliados o los perjudicados por este accionar. 

En esta última lucha docente fue evidente que la conducción pretendía arreglar. Las bases y el basismo decidió otra cosa y allí todos quedaron descolocados: el gobierno por fascista, la dirigencia por tibia y amarilla, los afiliados sin protección y sin respuestas, porque nadie los conducía y además siempre las decisiones individuales quedan sin respuestas cuando las mismas deben ser colectivas y solidarias. De allí que el gobierno amenazó y concretó los descuentos. 

Y a pesar de las amenazas de que se iba a proceder de esta manera, la conducción se mantuvo llamativamente pasiva, presentando unas notitas de rigor y punto.  

Hoy la cuerda se tensó aún más y las salidas cada vez son más difíciles. Recordemos que de los laberintos se sale por arriba. Esto puede dar alguna idea a los responsables de ambos lados 

Estas cuestiones deben llamar a reflexionar a las conducciones sindicales, caso contrario las organizaciones populares como los sindicatos, entran en descrédito y son blancos de ataque de los argumentos de derecha. 

 

 

 

Comentarios