CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD La educación en decadencia: entre un gobierno extorsionador y una cúpula sindical perezosa
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD
La educación en decadencia: entre un gobierno extorsionador y una cúpula sindical perezosa
El Gobierno
El gobierno asumió una actitud extorsiva desde el primer
día. Jamás aceptó “negociar” si no fuera bajo sus condicionamientos. Para
afirmar esto que afirmo les recuerdo que los empleados públicos iniciamos la
huelga en agosto, pidiendo la reapertura de paritaria ante el creciente
deterioro del poder adquisitivo de los salarios por la inflación. Sin embargo,
el gobierno fue inflexible y esperó a setiembre para realizar la convocatoria. Primer
punto en contra.
Este gobierno adolece de funcionarios con vocación popular.
Empezando por el gobernador, acostumbrado a la cultura de la pampa gringa, que
lo enerva que un empleado se le plante de manos.
Un ministro de hacienda liberal, cuya única preocupación es
hacer caja. Una ministra de educación reacia a los sindicatos y un ministro de
trabajo que cada vez que declaraba echaba nafta al fuego.
Estas apreciaciones que parecen subjetivas debemos
contrastarlas con la realidad, para ello veamos la propuesta:
“Con el compromiso de la implementación de estas medidas
por parte del personal docente representado por AMSAFE, el Poder Ejecutivo
se compromete a:
1. La devolución del total de los importes descontados
de los haberes del mes de septiembre de 2022, con motivo de las medidas de
fuerza realizadas durante el mes de agosto y hasta el 1° de septiembre del
corriente año.
2. La no
realización de descuentos en los haberes del mes de octubre con motivo de
las medidas de fuerza efectivizadas durante el período comprendido entre el día
2 y el 30 de septiembre.”
Según el diccionario EXTORSIONAR; Obtener una cosa de una persona mediante
el uso de la violencia, las amenazas o la intimidación.
Claramente esto es una
extorsión: o aceptas o te descuento.
Con respecto a los números,
la propuesta salarial es así:
Sin embargo. para conocimiento de la opinión pública debemos decir que la paritaria docente se define primero a nivel nacional, donde todos los ministros de educación provinciales se reúnen con el de educación nacional y fijan los pisos de las paritarias. Veamos lo resuelto a nivel nacional
Se debe considerar que además que este porcentaje de
diciembre se cobra en enero, con una inflación mensual del 7 % promedio, la
propuesta claramente es insuficiente y que además en caso de no llegar a un
acuerdo las nuevas negociaciones empiezan en marzo y terminan en mayo del año
siguiente como ocurrió a lo largo de la historia. ¿Cómo puede un docente
creerle a un gobierno que usa la extorsión? Segundo punto en contra
Pero hay más. Si miramos la inflación la pérdida es mayor
Tercer punto en contra
Y si consideramos la propuesta original del gobierno
veremos que los docentes que se inician cobran sueldo por debajo de la pobreza
Es decir que este gobierno le esta encomendando a la
sociedad que eduque a sus hijos con docentes pobres. Cuarto punto en contra
Pero hay más todavía.
Cuando afirmo que el ministro de economía es liberal, la realidad me lo
demuestra. En el presupuesto presentado para el año 2023 prevé un superávit de
2.500 millones. Evidentemente es fácil hacer caja a costa del sacrificio de los
trabajadores del estado.
Pero por si fuera poco limita la suba del impuesto
inmobiliario. Este impuesto representaba en la década de los 90 el 29 % de la
recaudación provincial y ahora el 11 %.
Esto es un claro subsidio o transferencia de ingresos de
los trabajadores a los poseedores de la tierra. Pensemos lo que vale una
hectárea en la pampa húmeda y más ahora con el aumento de los commodities.
Desde allí se pueden conseguir los recursos para que los empleados públicos
sean dignos
Sin enumerar claro la renuncia expresa a cobrar ingresos
brutos a las exportaciones, autorizadas por un fallo de la corte desde la
década del 70.
17.920.790.282 millones de U$s a 200 pesos el dólar soja
por el 3,5 % nos da una cifra de 125.445.531.974 millones de pesos.
Es evidente que este gobierno elige claramente a quién
subsidiar y a quien condenar. Quinto punto en contra
Por último, queda esta perlita de la propuesta: 7.
Completar el cronograma iniciado por Decreto Nº 293/22 de transformación en
cifras Remunerativas y No Bonificables, de las sumas No Remunerativas y No
Bonificables otorgadas en los años 2020 y 2021 que se efectivizará en el mes de
octubre del presente año, dando cumplimiento al compromiso asumido previamente
de finalización durante el año 2022.” No remunerativa y no bonificable significa en NEGRO….
qué pasa si un empresario particular paga en negro? Además, esto debería
encender las alarmas de todo el sector público, porque al pagar en NEGRO, se
desfinancia la caja. Esto no es punto en contra, es vergonzoso. El estado es el evasor y el que paga en negro
No pretendo que nuestros dirigentes
tengan la estatura de los que figuran en las fotos. Recordemos que ellos se
jugaron cuando hacer un paro significaba jugarse la vida…pero que al menos
tengan un poco de decoro en su memoria
Para comenzar es preciso
aclarar que: El gremio es un conjunto de personas que tienen
el mismo oficio, profesión, categoría o estado social; en cambio el sindicato es
la organización del gremio, es el gremio jurídicamente
organizado.
El sindicato posee la
representación institucional de un gremio, y posee el derecho de declarar la
huelga. Los trabajadores tienen el real ejercicio del derecho.
Las asociaciones
sindicales tienen reconocido su derecho a ser parte actora para reclamar los
derechos de sus afiliados.
La huelga es lícita cuando
es pacífica, general y justa.
Dejado de lado estas
cuestiones técnicas es preciso comenzar con definiciones de otros tipos.
La primera cuestión es que
la afiliación es libre, por lo tanto, el que no quiere no se afilia. Pero
como es el sindicato el único que puede negociar las condiciones laborales, la
no afiliación debe ser respondida ante una pregunta de orden ética: ¿podes no
ser afiliado y aprovecharte de las ventajas que te ofrece el sindicato?
Y esta pregunta la hago
porque es normal entre la docencia escuchar a los compañeros argumentar bajo
distintos pretextos su falta de afiliación. Lo cual hace que aquellos que
aportamos nos sentimos "usados" por los que no se afilian. No debemos
olvidar que en las marchas aparecen pancartas que dicen: docente en lucha
también enseña.... qué enseña un docente que no tiene un gesto de
solidaridad para con el resto y no se afilia?
Por otra parte, en la
docencia santafesina se utiliza el concepto "basista"… esto es que las bases
deciden. Todos votan. Incluso los no afiliados. Y esto es liberal y antidemocrático,
además de anti solidario.
Cuando un gremio no
desarrolla una estrategia entre sus afiliados y deja en manos individuales las
decisiones, algunas de tanta importancia como definir una huelga no es
democrático, es irresponsable. Porque toda conquista sindical tiene que
estar precedida por una estrategia de lo que se pretende de la actividad a la
que uno pertenece. Cuando Juan, Pedro, fulano y mengano votan en forma
individual en función de sus intereses, estas votaciones pueden (casi siempre)
jugar en contra de las mayorías. Ya sean los propios afiliados o los
perjudicados por este accionar.
En esta última lucha
docente fue evidente que la conducción pretendía arreglar. Las bases y el basismo
decidió otra cosa y allí todos quedaron descolocados: el gobierno por fascista,
la dirigencia por tibia y amarilla, los afiliados sin protección y sin
respuestas, porque nadie los conducía y además, siempre las decisiones
individuales quedan sin respuestas cuando las mismas deben ser colectivas y
solidarias.
De allí que el gobierno amenazó y concretó los
descuentos.
¿Son perezosos o sino como
explicamos qué la cúpula no estudió los datos que mostré más arriba?
fuimos al paro por nada.
¿En serio no les da vergüenza declarar que la propuesta es mejor? ¿No es
vergonzoso hacer paro, joder a los pibes y después aceptar por nada?
¿Por qué la cúpula nunca
habla de los subsidios que reciben los colegios privados, que siempre se ponen
contra los docentes públicos?
¿Por qué nunca nos
explican de los relevamientos que consiguen para sus amigos?
¿Por qué el sindicato con
nuestros aportes no realiza un fondo solidario para aliviar la presión de los
que sufrieron descuentos? PORQUE
ESTAN COMODOS
Por todo ello y a pesar de
las amenazas de que se iba a proceder a descontar, la conducción se mantuvo
llamativamente pasiva, presentando unas notitas de rigor y punto.
Hoy la cuerda se tensó aún
más y las salidas cada vez son más difíciles. Recordemos que de los
laberintos se sale por arriba. Esto puede dar alguna idea a los responsables de
ambos lados.
Estas
cuestiones deben llamar a reflexionar a las conducciones sindicales por
dos motivos: a) este tipo de conflictos genera rispideces dentro del ámbito
laboral y fuera de el, que influye necesariamente en el momento de la producción aúlica del docente y los alumnos b) las organizaciones populares como los
sindicatos, entran en descrédito y son blancos de ataque de los argumentos de
derecha.
Pero lo peor es que la educación
pública, orgullo de nuestro país se devalúa día a día por la ineptitud y
arrogancia de dirigentes (políticos y sindicales)
Juan Pividori - Docente
Comentarios
Publicar un comentario