Dólar soja: de qué se trata

 Dólar soja: de qué se trata




El estado cumple varias funciones en la sociedad. Podríamos agruparlas en tres grandes grupos:
  1. De provisión  o financiamiento de actividades, como por ejemplo financiar la educación o salud o una obra pública.
  2. De redistribución: estas medidas tratan de asegurar un piso mínimo de acceso a los bienes a los ciudadanos o en otras palabras equiparar a aquellos que están en situaciones precarias de vida
  3. De estabilización: este tipo de medidas tiene que ver con preservar el nivel de actividad, el crecimiento del país, la inflación, el pleno empleo, etc.
Supongamos que el estado decidiera financiar una obra pública. Esta medida es de provisión, pero automáticamente también afecta a la estabilización en tanto afecta al empleo y por último afecta la redistribución vía salarios.

Con esto quiero significar que cada medida que toma incide sobre alguna función, pero genera efectos rebotes en otras funciones, por lo tanto siempre hay que mirar todas las implicancias de las decisiones, porque las mismas se expanden en la sociedad de la misma manera que las ondas en el agua cuando se tira una piedra.

Dólar soja

A raíz del endeudamiento artero del macrismo y el enchastre que realizó Guzmán posteriormente, el Banco Central se quedó sin dólares. Y los dólares en nuestro país son bienes críticos, porque se los necesita para adquirir insumos fuera del país.

Digo enchastre de Guzmán porque de Macri es lógico que haga lo que hizo, pero es inadmisible en un "gobierno nacional y popular" que permita que la agenda se la manejen los grupos económicos.

Así fue que Massa asume con una corrida a punto de llevarse puesto al gobierno y sin dólares necesarios para evitar las corridas cambiarias, con un dilema: o consigue dólares o devalúa. En el primer caso se trataría de incentivar a los grandes exportadores vía transferencias y subsidios y en el segundo caso generaría mayor pobreza al resto de la población. No se trata de justificar, solo de analizar la situación real en la que se encuentra el país.

Paralelamente "los otros", los poderosos digamos también juegan sus intereses y al ver un gobierno débil aprovecharon las circunstancias para engrosar aún más sus ganancias. Para ello se pararon sobre la soja y no la vendían. Se calcula alrededor de 30 millones de toneladas sin vender, más 7 millones sin fijar precio (que es una modalidad de venta).

Los cálculos

  • 37 millones de toneladas a  $ 52.000, equivalen a 1.924.000 millones de pesos, que traducidos a dólares a un dólar de $ 140 equivalen a 13.700 millones de dólares
  • Sobre estos 13.000 millones de dólares aplicando un 33 % de retenciones hablamos de 4.500 millones de dólares que debiera recibir el gobierno
La medida

El gobierno ante la falta de liquidación le ofreció en lugar de $ 140, pagarle $ 200 pesos por dólar. Eso equivale a un 45 % de aumento en el valor a recibir por los grandes acopiadores (Cargill, Cofco, Bunge, Viterra, etc)-

  • En este caso las exportadoras pasarían a cobrar $ 76.000 la Tn. Esta diferencia es de $24.000 
  • $ 24.000 por 37 millones de toneladas nos da una mayor valor de 888.000.000.000 millones de pesos
  • Si tomamos una jubilación promedio de $60.970 sería el equivalente a 14 millones de jubilaciones
  • Si tomáramos la AUH ( $ 280.000.000.000 anuales) equivaldría a 3 años de esta prestación

Las preguntas y consecuencias

En la década de los 70 se discutía sobre los latifundios. Luego el neoliberalismo fue borrando esta discusión de la agenda del pueblo Hoy bajo la excusa de " todos somos el campo♥4 ya nadie siquiera lo menciona.

Pero el latifundio de los 70 eran campos sin explotar. El latifundio actual implica desmonte, expulsión social, empobrecimiento de los pequeños campesinos y degradación ambiental.

Para tener idea de lo que hablamos pensemos que 31.000.000 de hectáres son explotadas por 11.000 explotaciones.

Que se calcula que el 40 % de la población rural se radicó en las grandes ciudades, engrosando las villas miserias por la subsistencia mínima

Que una hectárea de monte absorbe 300 mm de lluvia y una hectárea de soja solo 30 mm de lluvia.

Todo este despelote social, económico y ambiental es producto del latifundio.

Este latifundio además fue incentivado por la nefasta constitución del 94 que dejó en manos de las provincias el control de los recursos naturales y así vemos las grandes quemas de campos sin que nadie intervenga.

Hoy estos mismos grupos están presionando por un dólar maíz, lo que equivaldría a un incremento de precios internos, aumentando o incentivando la inflación.

Allí están las preguntas que debemos formularnos: qué hacemos con un recurso vital para nuestra patria, como la tierra, que es del pueblo, no de algunos. Vamos a regular alguna vez estas cuestiones? vamos a reformar esta constitución nefasta? 

En fin como diría Williams Cooke:"Si se comprende el problema, entonces se lo siente, se desea combatir y el alma se llena de furia, de odio”. (Correspondencia con Juan Domingo Perón, 1962)




  •  

Comentarios