Dolarización: la mentira que nos quieren vender

 Dolarización: la mentira que nos quieren vender



Normalmente cuando hablamos de economía, nos referimos como ECONOMÍA a secas. Y por ser una ciencia social la economía es política. Es ECONOMÍA POLÍTICA: ciencia que estudia el comportamiento del individuo y la sociedad. 

En tanto la POLÍTICA ECONÓMICA  busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento, a fin de lograr un objetivo económico, el cual depende de cada gobierno, incluso de su ideología.  

Por lo tanto, aquellos que proponen la dolarización, no lo hacen desde una posición neutral, por el contrario lo hacen defiendo intereses que son inconfesables en tanto implican la pérdida de soberanía política y económica

Recordemos que sin soberanía política no puede existir la independencia económica y sin independencia económica la justicia social es una quimera.

El Estado tiene que cumplir tres funciones:
  1. Provisión o asignación de bienes
  2. Redistribución del ingreso
  3. Estabilidad económica
La primera se refiere a la posibilidad de brindar o financiar determinados bienes o servicios, como la salud o educación pública; la segunda es la de asegurar al menos un piso mínimo de bienestar a los que están más abajo en la pirámide social; la tercera se refiere al crecimiento, empleo, inflación, desempleo, etc.

Para poder cumplir estos objetivos cuenta con dos políticas:




  • Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés, principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

  • Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
La dolarización

Si dolarizamos la economía el Estado pierde una de sus herramientas fundamentales que es el manejo y monopolio de la impresión de billetes y la fijación de las tasas de interés.



La política monetaria puede ser expansiva o restrictiva:

Si nosotros quisiéremos expandir la economía, es decir que crezca la producción, para que aumente el empleo y los salarios, la dolarización no lo permitiría. Porque el estado no podría por ejemplo subir la oferta de dinero, porque no puede imprimir. 
Tampoco tendríamos independencia en la fijación de la tasa de interés, lo cual no permitiría mejorar inversiones, producción y empleo

Consecuencias de la dolarización


En la imagen se puede observar que la dolarizacion acarrearía un aumento de la deuda externa, en tanto la moneda que necesitaríamos sería el dólar y el mismo no lo fabricamos en el país. Y el aumento de la deuda genera caída de la producción, mayor desempleo y menor salario, desindustrialización del país y venta de la empresas argentinas a capitales extranjeros

Para muestra basta un  botón

Solo presento los datos de lo que fue la convertibilidad en la época menemista para comprender que esto ya lo vivimos
















Comentarios