Devaluar o no devaluar: this is the question?
Ya se que el título es cipayo por donde se lo mire, pero justamente este artículo tiene que ver con analizar esta propuesta de los empresarios cipayos, que como tal, juegan contra los intereses populares.
Una de las primeras definiciones de Massa al asumir fue que no devaluaría. Hoy, en plena tormenta aún, pero con algo más de calma, siguen desde los medios presionando por una devaluación. Y como sabemos todos, en nuestra querida patria, la certeza no es precisamente algo que nos caracteriza.
Por lo tanto, conviene analizar los pro y contras.
Lo obvio que se puede decir es que todas las grandes devaluaciones (1975; 1981, 1989, 2002, 2016) hicieron caer el PBI, es decir la producción, generaron desocupación y además pobreza y transferencias de ingresos de los sectores más pobres a los más ricos. Ni que decir que no solucionaron el problema inflacionario, sino que lo agravaron.
El gráfico que sigue muestra claramente cómo ante cada proceso devaluatorio, la pobreza aumenta. Pero lo peor aún es que luego no retrocede a situaciones anteriores, sino que se ubica en niveles más altos, lo cual demuestra que recuperar niveles mínimos de consumo para los sectores más humildes se transforma en una tarea titánica en este modelo neoliberal
La otra cara de la moneda: lo devaluadores
Resulta interesante pararse del otro lado del mostrador para ver por qué estos sectores cipayos pretenden devaluar.
A esta altura es preciso aclarar que en realidad la devaluación no es que signifique que el dólar es más caro, sino que al revés, el peso es más barato. Esto que parece una perogrullada tiene sentido cuando se analiza todo el contexto. Por ejemplo si la soja cotiza a U$s 600 la tonelada, al devaluar, la cotización seguirá siendo de U$s 600 dólares. Lo que va a cambiar será la cantidad de pesos que recibe el exportador por esos 600 dólares
Por lo tanto, aquí se cae la primera mentira: Que si devaluamos aumentamos las exportaciones. ¿Por qué es una mentira? Porque los chinos o europeos que nos compran soja seguirán pagando lo mismo en dólares, es decir 600 dólares para el ejemplo dado.
Pero para los exportadores la situación no es igual. Por ejemplo, supongamos un exportador que vende 1.000 toneladas de soja a 600 dólares la tonelada. Cuando cobra, recibirá:
Luego a esa plata la tiene que cambiar por pesos. Supongamos una devaluación del 50 %, estando hoy el dólar a $ 140, calculamos cuánto cobra sin devaluación y con devaluación
Y aquí es dónde se produce la transferencia de ingresos del pueblo a los grupos económicos.
Pensemos en 100.000 millones de dólares de exportaciones y entonces nos damos cuenta de la magnitud de las transferencias ante una devaluación.
¿Pero al final, está barato o caro el dólar?
Otro argumento de los devaluadores es que el dólar está barato. Se basan en dos supuestos: a) que las reservas del BCRA son escasas y b) la brecha o diferencia entre el dólar oficial y el paralelo o negro.
Con respecto al punto a) es un análisis teórico de los clásicos y tiene que ver con la oferta y demanda. Desde el punto de vista teórico esto ya fue muy discutido y no existe ninguna evidencia práctica que demuestre que el análisis clásico sea cierto. Por cierto, los más conservadores apelan a una muletilla de la época del patrón oro y hablan de la falta de respaldo del peso. Debo comentarles, para no aburrir, que el patrón oro fue dejado de lado en la década de los 70.
Un buen indicador es cómo es la evolución del tipo de cambio real en el tiempo. Para ello recurrimos a los datos del BCRA
Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) y Bilaterales
Este índice mide el precio relativo (1) de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas.
(1) Precio relativo: Es la relación entre el precio de un bien con respecto a otro bien. Por ejemplo: cuando vale el maíz en relación a la soja, o cuantos salarios se necesitan para comprar una casa o un auto.
Cuando la línea sube es porque nuestro tipo de cambio está bajo o sale caro comprar dólares por ejemplo y cuando baja es porque nuestro peso vale más o sale más barato comprar dólares.
Como se puede apreciar en el gráfico, sufrimos una fuerte devaluación en el 2001/02. Allí nuestro peso valía muy poco. Luego el tipo de cambio fue estabilizándose, con variaciones más pequeñas en el 2014 y una subida o devaluación fuerte en el 2018/19. Hoy vemos que el mismo está incluso más apreciado, es decir no está devaluado como nos quieren engrupir.
La competitividad, el otro argumento
Nos dicen que para poder ser competitivos en el mundo debemos devaluar, de esta manera nuestros costos se abaratan y podemos vender a mejores precios.
En realidad cada vez que devaluamos lo que sucede es que el salario pierde valor de compra, por lo tanto compramos menos. Pero visto desde el punto de vista del capitalista eso significa que este aumenta su tasa de ganancia a costa del empobrecimiento del asalariado. Por otra parte sus saldo de bienes son vendidos al exterior. Por ejemplo si se consume menos carne significa que hay más para exportar.
La realidad nos muestra otra cosa
Como se puede apreciar todos los meses se exportó más en el 2022 que en el 2021.
Casi se exportaron 10.000 millones más de dólares
Devaluación o especulación
Como podemos apreciar y tratando de ser conciso, nos daremos cuenta que el problema es exclusivamente por una cuestión de especulación, aunque aún queda tela para cortar sobre este tema.
Sucede que tras la corrida y la brecha (diferencia) entre el dólar oficial y el paralelo se agranda, los exportadores no liquidan exportaciones para beneficiarse ante una eventual devaluación y los industriales, por lo mismo, adelantan importaciones, generando un circulo vicioso sobre el tema en cuestión, que genera un faltante de dólares. Esto es retroalimentado por los medios y el establishment mediante distintos mecanismos para generar una sicosis y una posterior devaluación
Allí es donde se debe valorar la actuación del estado y afinar todos los mecanismos posibles para evitar este tipo de situación.
Comentarios
Publicar un comentario