Al final, qué es la economía? para desasnarnos un poco

 Al final, qué es la economía? Para desasnarnos un poco




Economía: conceptos y cuestiones a tener en cuenta

En su análisis etimológico economía sería la administración del hogar. Sin embargo, el concepto de economía no es utilizado en forma unívoca por todos los economistas. La economía es una ciencia social y por lo tanto el concepto que de ella se dé, dependerá de los posicionamientos ideológicos y de los momentos históricos de cada sociedad.

En principio existen dos grandes corrientes ideológicas con respecto a la interpretación de la economía; El pensamiento ortodoxo (hoy identificado con los neoliberales) y el heterodoxo, que se opone al pensamiento neoclásico dominante. Si bien dentro de cada uno de estas corrientes de pensamiento existen discrepancias, la división en estos dos grupos nos permitirá advertir claramente las distintas miradas del mundo.

Si tomamos los libros y manuales de economía (escritos siempre desde los centros de poder) podemos decir que para los neoliberales concepto de economía sería este: “Es la ciencia que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos.Nótese que remarco en el concepto el tema de necesidades ilimitadas y recursos escasos.

Esta inocente definición esconde detrás una clara ideología de la dominación. Cabría preguntarse al menos lo siguiente ¿Existen recursos escasos? ¿Existe escasez?

Aceptar que existen recursos escasos y escasez es aceptar lisa y llanamente que existan pobres, es decir aceptar pasivamente que la pobreza es una cuestión natural, legada por el santísimo en el mismo momento de la creación del universo.

Si analizamos la historia de la humanidad, nos daremos cuenta que en las épocas actuales es cuánto mayor riqueza y bienes ha producido el hombre y si embargo es en este momento histórico de la humanidad cuando millones de personas no tienen la posibilidad de conseguir los alimentos básicos para su subsistencia.

Miremos la información objetiva, Observando el gráfico que sigue a continuación podemos darnos cuenta que el PBI (lo que se produce) mundial pasó de 20.000 billones de dólares en el año 1985 a 125.000 billones(estimados)para el 2.027. Esto quiere decir que la producción mundial aumentó 6 veces en los últimos 40 años



La pregunta que deberíamos hacernos entonces es: ¿existe escasez de recursos o los mismos están mal distribuidos?

Resulta interesante ante esta pregunta analizar la siguiente información: “Es impactante conocer las cifras y descubrir que tan sólo el 8.1% de la población mundial posee el 84,6 % de la riqueza en el mundo, cifras que resultan más impresionantes al darles la vuelta, apenas el 15.5% de la riqueza se distribuye entre el 91.9% de la población mundial. Incluso, la desigualdad se torna mucho más escandalosa al observar que solamente el 0.7% de la población, es decir alrededor de 34 millones de personas, controlan el 45.2 % del total de la riqueza.



Extraído del libro Del otro lado de la mecha,  ¿es posible otra economía? de Juan Pividori

Comentarios