Dólar soja: Se consolida el golpe de mercado

 



Dólar soja: Se consolida el golpe de mercado





Parecería que el título es alarmante, pero si comenzamos a indagar un poco y revisar nuestra historia nos daremos cuenta que los avances de la derecha oligárquica y cipaya siempre actuó de la misma manera.

En enero del 76 en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se reunieron las entidades empresarias (Sociedad Rural, Confederación Rural, etc) en lo que hoy sería AEA (grupos económicos poderosos) y conminaron a Isabel Perón a cambiar su plan económico por otro de carácter liberal y ortodoxo. Uno de los cabecillas e ideólogo de este plan era Martínez de Hoz (para los que no conocen historia, el comienzo de la desindustrialización y el fin del modelo peronista de estado de bienestar). Proponían lo mismo de siempre: eliminar leyes que regulen el comercio, leyes laborales, trabas a la importación y demás medidas pregonadas por estos buitres. El 16 de febrero del 76 organizó un lockout empresario, comenzando la cuenta regresiva del golpe sangriento del 24 de marzo.

El gobierno de Alfonsín comenzó con la idea de crear un club de países deudores para dar pelea a los acreedores externos tras el estado calamitoso de las arcas del Banco Central y de las cuentas públicas que le había dejado la dictadura militar.

Esa estrategia era difícil y Alfonsín decidió no confrontar con los llamados “capitanes de la industria” ni con los centros de poder financiero, nombrando como ministro a Juan Vital Sourrouille.

Luego de sucesivos fracasos y con índices de inflación del 300 % anual, Alfonsín nombra a Pugliese, político de edad, tratando de solucionar con diálogo (palabra muy escuchada en estos días) los problemas económicos. Fue Pugliese quien dijo la célebre frase: Apelé al corazón y me contestaron con el bolsillo.

Esta introducción histórica sirve como ejemplo para ilustrar lo que pasa ahora.

Presento un gráfico en dónde explico cómo funciona un modelo neoliberal antipopular




Veamos: el 1 es el poder real, económico y mediático que maneja la agenda económica. ¿Cómo? muy simple, son los proveedores de dólares, necesarios para el aparato productivo y para pagar la deuda que ellos mismos generan- El 2 es la otra pata de la mesa. El manejo del poder judicial y político para permitir controlar el BCRA, el sector financiero y el comercio internacional que le permite fugar bajo distintas formas los dólares que ingresan y el 3 es el pequeño empresario y las familias que no consiguen manera de financiarse si no es a altísimas tasas de interés.

Dólar Soja

Hoy se calcula que existen alrededor de 20.000 millones de dólares en silo bolsas. Dólares que son imprescindibles para poder mantener en pie la economía. Recordemos que la deuda externa es de 274.000 millones de U$s y que la fuga en la época de Macri fue de 130.000 millones de U$s y en estos años si bien no hay cifras definitivas, también se habla de montos muy importantes.

El gobierno para conseguir estos dólares saca esta medida que claramente beneficia a los sectores del grupo 1. Les permite depositar a la vista, lo que significa que cuando quieran pueden retirar el dinero, hasta el 70 % de la venta y además le otorga el beneficio de que esos pesos se cotizaran al valor del dólar, lo cuál los protege ante una eventual devaluación. Con el 30 % restante les permite comprar dólares al valor mayorista, que descontado el impuesto a las ganancias equivale a 169 pesos (entendiendo que al dolar oficial se le suma IMPUESTO PAÍS + IMPUESTO A LAS GANANCIAS) . Obviamente que el que reciba estos dólares puede luego ir a venderlos al mercado ilegal (dólar blue) al doble.

Es decir, inventa un mecanismo para el ingreso de dólares, pero paralelamente mediante ese mismo mecanismo los dólares se irán al mercado ilegal o bajo el colchón en el mejor de los casos.

No hablamos acá de estatizar Vicentín. Eso es demasiado para este gobierno modosito con los empresarios. Vale la pena recordar que un senador nacional por Santa Fe, un tal Scarpín, manifestó contra la intervención de esta empresa. Esperemos que ahora los gringos estafados y demás proveedores se lo hagan saber. Y que el estado que le regalo 300 millones de U$s también lo siente en el banquillo de los acusados.

Tampoco pedimos una herejía como formar una Junta Nacional de granos o nacionalizar el comercio internacional. Sólo que aplique el DNU 91 (dictado por Alberto en diciembre de 2019), por el cual estableció que "...el contravalor de la exportación de bienes y servicios deberá ingresarse al país en divisas y/o negociarse en el mercado de cambios en las condiciones y plazos que establezca el Banco Central de la República Argentina."

Solamente que ponga plazos para la liquidación alcanza.

Si a esto le sumamos las declaraciones que se adjuntan



Es evidente que las penas son de nosotros y ya no las vaquitas, el país es de ellos. Y también es evidente que estamos ante un presidente que sigue pensando en el “dialogo”. Por eso fue el repaso histórico.

Creo que si saltábamos en una pata, ahora empezaremos a saltar con las dos

Comentarios