De corsarios y piratas: Robaron, huyeron y no los pescaron (informe sobre el robo y la fuga de dólares)

 De corsarios y piratas: Robaron, huyeron y no los pescaron
(informe sobre el robo y la fuga de dólares)


Desde que somos colonia hasta nuestros días los dueños de la Argentina nos robaron.

Las estrategias siempre fueron las mismas, por eso sorprende que se repitan permanentemente y que nadie se dé por aludido, con las excepciones del gobierno de Perón y la del Kirchnerismo.

Las distintas maneras de atarnos la soga al cuello

                                                  
 Constan de algunos mecanismos fundamentales:
1. El endeudamiento externo
2. El comercio internacional
3. Las inversiones extranjeras
4.     El desarrollo tecnológico

Repasando brevemente la historia veremos que con respecto al punto 1, el primer préstamo lo toma en 1824 el gobierno de Martín Rodríguez, con la colaboración de su Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia (agente del imperio inglés), ante la Baring Brothers por 1 millón de libras esterlinas. En total se recibieron sólo 560 mil libras esterlinas, pero de ese monto apenas 18,68% llegó en metálico y 62,64% en letras de cambio consignadas a nombre de comerciantes británicos y criollos (el resto fueron deducciones). El empréstito Baring, contraído por Bernardino Rivadavia, se terminó de pagar en 1947, unos 120 años después. Perón canceló en ese momento toda la deuda externa –rememora el economista Jorge Gaggero–. Esto le permitió declarar con toda solemnidad la ‘independencia económica’ en la Casa de Tucumán. Así quedaban clausurados simultáneamente los dos grandes ciclos anteriores de endeudamiento: el de la Baring y el de la Generación del 80. Por eso mismo Perón no entró al FMI después de la guerra.  El 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado terminó con el gobierno democrático encabezado por el general Juan Domingo Perón. La revolución fusiladora entonces decide integrar el FMI, comenzando un periodo de endeudamiento y des-industrialización. 

Con el punto 2, la cosa empezó ya en el virreynato del alto Perú. Para poder controlar este contrabando realizado desde Buenos Aires, se crea el Virreynato del Río de la Plata, pensando de esta manera mejorar los controles. Siguió el problema con los caudillos, cuya economías regionales eran perjudicadas por el ingreso de las manufacturas inglesas y francesas (comenzaba la revolución industrial). De este proceso se desencadena la vuelta de obligado, actitud de defensa y soberanía de nuestro país ante la invasión comercial y militar de estas potencias. No obstante ello, al ganar el partido de Buenos Aires (Mitre en Pavón 1861) la guerra interna, se instaura en forma descontextualizada a nivel mundial y sin ningún criterio económico el libre comercio en nuestras pampas, hasta que Perón nuevamente crea la mayor marina mercante , la Junta Nacional de Granos  y otros organismos para controlar la sangría que se producía en el comercio internacional

El tercer elemento, latiguillo utilizado ya en el siglo pasado por los liberales y que hoy siguen pregonándolo los neoliberales, como si nada hubiese pasado, como si el mundo sigue igual y como si la historia jugara un papel secundario. También es aplaudido por muchos “compañeros” flojitos de memoria, y tiene que ver con las inversiones extranjeras. Basta con analizar la historia de los ferrocarriles (leer Scalabrini Ortiz sobre este punto) y los frigoríficos (ver la película  asesinato en el senado de la nación) para entender cómo los ingleses manejaban el comercio internacional nuestro y determinaban la producción local. También, al igual que en estos tiempos, consiguieron el manejo del Banco Central. Este juego termina con las nacionalizaciones realizadas por el peronismo.

Tiempos modernos

Hoy estamos viviendo una crisis pavorosa, producto de la guerra, pero también de las políticas neoliberales del macrismo y que en cierta medida continúo este supuesto gobierno popular.

Sumado a la inacción del presidente, que pretende dialogar con el establishment (ver para profundizar este artículo https://delotroladodelamechaa.blogspot.com/2021/03/la-oligarquia-y-el-establishment.html ), más el zafarrancho que dejo Macri, creando las condiciones necesarias para un golpe de mercado, cuyo objetivo es tumbar al gobierno o imponerle las condiciones por parte de las grupos concentrados, quienes nos hablan de tranquilizar el mercado, pero sus objetivos son seguir enriqueciéndose.

1.- La deuda Externa y eterna

Si observamos el gráfico a continuación veremos que la deuda externa crece aceleradamente a partir del gobierno neoliberal de Macri, dejándonos esta herencia que deberán pagar nuestros tataranietos.

 
Para que entendamos mejor, presento abajo la deuda en porcentajes del PBI. El PBI es lo que produce el país en un periodo de tiempo, normalmente medido en años. 
Vemos que al asumir Néstor debíamos un 118 % del PBI, es decir que si los argentinos dejábamos de comer y consumir todo un año entero y destinábamos nuestra producción a pagar la deuda, no alcanzábamos a pagar el total.
Néstor negocia la deuda, nos desendeuda con el FMI y (junto con CFK) aplican políticas de crecimiento que llevan a deber solo el 40 % del PBI, lo cual mejora no sólo la cuestión económica, sino la autonomía política del gobierno.

 
La otra cuestión a analizar es en qué moneda nos endeudamos. Y vemos claramente que la deuda del periodo Kirchnerista en moneda extranjera estaba alrededor del 25 % como porcentaje del PBI, lo que determina que los problemas de pago no asuman la misma magnitud que ahora, debido a que nosotros emitimos pesos, no dólares


2.- La pesada herencia

Hablamos de pesada herencia, pero son pocos los que saben que Macri nos dejó un endeudamiento monumental. Veamos cómo estamos hoy. La deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual al 31 de marzo de 2022 alcanzó los US$ 274.355 millones. 


 
El problema es que el muchachito que estaba en el ministerio también aumentó la deuda en US$ 6.488 millones mayor respecto al cierre del trimestre anterior. El aumento observado se debió principalmente a los incrementos registrados por el Gobierno general y por el sector Sociedades no financieras y hogares, por montos equivalentes a US$ 3.662 millones y US$ 2.541 millones respectivamente. Las Sociedades captadoras de depósitos también registraron una suba en su endeudamiento externo por US$ 264 millones. Tanto el Banco Central como Otras sociedades financieras registraron alzas menores en sus respectivos saldos, por montos que alcanzaron los U$s 19 millones y U$s 2 millones, respectivamente.



 
También se nota en la deuda el alto grado de endeudamiento en moneda fuerte. Entre dólares y euros sumamos 190.000 millones. 


 
3.- La fuga como metodología

La economía argentina encuentra en la falta de dólares (restricción externa) uno de los principales escoyos al crecimiento.

Cuando el país comienza un periodo de crecimiento industrial necesita de insumos que acá en Argentina no se producen. Entonces esos insumos deben adquirirse en el exterior y se deben pagar en dólares. 

Si esos dólares no están, ya sea porque no los conseguimos con las exportaciones o porque se los fugaron, el problema se vuelve complejo.

En primer lugar debemos preguntarnos por qué no fabricamos algunos insumos, si tenemos la tecnología suficiente para hacerlo. Por ejemplo no nos autoabastecemos de vidrio, que es un tecnología usada por los egipcios hace miles de años. O papel.  Es decir que no siempre los problemas se corresponden a la falta de tecnologías.

Como un factor a tener en cuenta es que con la globalización, las multinacionales deciden a miles de kilómetros de aquí qué van a producir y qué van a ensamblar. Si no somos capaces de controlar, desmontar, desarticular y ordenar este esquema, crecer se transforma en una tarea tiránica.

Y la falta de dólares, ya sea por la fuga o por otros mecanismos responde a la lógica del control económico y político que hacen los países imperiales sobre los pobres. 

Cuando vienen los gobiernos neoliberales, como Menem en los 90 o Macri en el 2.015 flexibilizan todos los controles para que justamente se produzca la fuga o salida masiva de dólares. Esto genera a posteriori un ciclo de endeudamiento que condiciona cualquier proyecto independiente de industrialización.

Ese neoliberalismo, que se encuentra encarnado también en muchos dirigentes del supuesto campo nacional & popular, tiene como lógica la de un Estado que actúe como gendarme o guardián de los grupos económicos o los dueños de la economía.

Por otra parte esta ideología neoliberal no es igual al capitalismo clásico. En el capitalismo clásico la riqueza se generaba a partir de la producción. En el neoliberalismo la riqueza se genera a partir de la especulación financiera.  

Entonces, la formación de activos externos, ya sea por fuga o por remisión de utilidades y su posterior guarda en paraísos fiscales es una consecuencia del modelo.Por eso, los dueños de la Argentina, conociendo esta debilidad estructural, plantean todo tipo de maniobras para doblegar a cualquier gobierno que pretenda disciplinarlo, ya sea controlando la fuga, el contrabando o la remisión de utilidades. Incluso van más allá, porque permanentemente pelean por pagar menos impuestos, lo que debilita aún más el poder de fuego del Estado.

Lo ocurrido entre finales de 2015 y 2019 responde claramente a esta estrategia del establishment. Las reformas encaradas en el período tendieron a acrecentar el desbalance externo de la economía argentina, al tiempo que se promovían negocios especulativos de corto plazo financiados con un masivo proceso de endeudamiento externo. 

Los millones de dólares que se fugaron en concepto de formación de activos externos son, para una economía necesitada de divisas, un sacrificio significativo que puede expresarse en términos de crecimiento, inversiones y puestos de trabajo no realizados. Pero aún peor que ello es la debilidad estructural que genera en los gobiernos para enfrentar a estos movimientos especulativos.

De allí que debemos pensar que al ser un país que produce alimentos y recursos de alta demanda, las miradas imperiales están posadas en nuestras tierras. Obturar el crecimiento autónomo y la soberanía política no es una cuestión de consignas, sino de hechos políticos reales. Hoy estamos más expuestos e indefensos que nunca a la ocupación imperial, mediante la explotación desmedida de nuestros recursos.

Los registros de la fuga de capitales en el período muestran claramente cuál es el derrotero de la derecha. 

Reflexionemos también cuando algunos nos plantean como solución, ante la escasez de dólares, de crecer más lento, no apurarse, etc. Desconfiemos por dos cuestiones: Primero porque el hambre y la pobreza no tiene tiempo y segundo porque el problema no es de crecimiento, sino de soberanía política y económica. En cómo nos vamos a posicionar a nivel mundial. Con quienes debemos aliarnos y con quienes no. Eso está en juego hoy.
Por todo ello es necesario conocer y estudiar lo que pasó



La fuga de capitales mostró a lo largo del período elevados niveles de concentración. Los 100 mayores compradores demandaron USD 24.679 millones entre diciembre de 2015 y octubre de 2019. Al considerar las operaciones realizadas en concepto de FAE (formación de activos externos, fuga para los neófitos) por los mayores 10 compradores, sus operaciones alcanzan en el período los U$s 7.945 millones



 
Por su parte, la cantidad de personas que accedió al mercado de cambios se mantuvo en torno a los 4 millones de individuos entre 2016 y 2018. En cambio, en 2019, se registró un máximo de 5,5 millones de individuos que accedieron al mercado para adquirir billetes comprando unos U$s 3.900 per cápita.

Al analizar el grado de concentración de las compras netas dentro de las operaciones realizadas exclusivamente por personas humanas, se observa que tan sólo el 10% de quienes tuvieron una formación de activos externa neta positiva, concentró aproximadamente el 64% de las compras netas realizada por individuos (U$s 47.006 millones).

 



Si por el contrario se considera únicamente el 1% de personas humanas con mayores compras netas, tan sólo 66.639 personas demandaron U$s 16.206 millones en concepto de Formación Activos Externos (fuga), lo que representa el 22% del total
 


En el caso de las personas jurídicas y otros (principalmente empresas y fondos comunes de inversión), la concentración de la fuga de divisas en pocas manos es todavía más marcada. El 10% de los mayores compradores (8.527 empresas) demandó USD 51.742 millones en concepto de fuga (el 92,9% de los montos totales adquiridos por empresas). Por su parte, el 1% de las mayores empresas compradoras (853 firmas) adquirieron divisas por USD 41.124 millones (equivalente al 73,8% de las compras netas de las empresas)

 
Fuente BCRA, elaboración propia



 Al analizar la composición sectorial de las empresas que conformaron el primer decil en la formación de activos externos durante el período, se observa que los Inversores institucionales y otros, junto a las firmas del sector de Energía se ubican en los primeros puestos del ranking. Por detrás de ellos se ubicaron los sectores de Químicos, Caucho y Plástico, las Comunicaciones, el Transporte, Alimentos, Bebidas y Tabaco, Maquinarias y Equipos y la Industria Automotriz. Este patrón de distribución se verifica tanto para el caso del decil de mayores compras, como como para el caso del 1% que concentra mayores operaciones.


 La figura del inversor institucional hace referencia a la entidad que invierte grandes cantidades de dinero en títulos o fondos; es decir, el tipo de organización que invierte capital propio o ajeno en bienes, derechos y otros activos tanto financieros como no financieros. Dichas inversiones son posibles gracias a las aportaciones de los inversores minoristas.
El volumen de capital manejado por los inversores institucionales es tan grande, que superan la capacidad de acción del inversor individual y pueden llegar a influir en la toma de decisiones de las empresas y compañías en las que invierten.

4.- Las trampas del poder

Si tomamos la deuda externa de estas empresas, nos encontramos con una suma considerable de dólares. 76.206 millones. Pero al indagar en esa composición observamos que un 42 % (31.920) millones de dólares son entre firmas del mismo grupo. 
Allí aparece un problema: estas empresas piden dólares para pagar a sus matrices. Estos dólares salen de nuestro país gracias a las firmas generosas de nuestros funcionarios. En los últimos días nos enteramos de estas maniobras cometidas por algunas grandes empresas del sector metalúrgico y de las comunicaciones, quienes consiguieron dólares a precio oficial para pagarse entre ellos.
 


El cuadro que sigue nos muestra o refuerza la idea de la sobrefacturación de importaciones entre empresas del mismo grupo, lo que le permite girar dólares baratos a costa del pueblo


 
5.- El comercio internacional y las inversiones extranjeras

Cuando analizamos el comercio internacional, veremos cómo utilizan mecanismos de distintos tipos para evadir.

En la dictadura se dictó el 11/11/1976 el decreto ley que establece: ARTICULO 4° - Podrán registrar operaciones de venta al exterior los exportadores oficiales y privados inscriptos en la Administración Nacional de Aduanas y en la Junta Nacional de Granos. Y luego ARTICULO 6° - A los fines de la liquidación de los derechos de exportación, reembolsos, reintegros, contribuciones, tasas, servicios y demás tributos que gravaren o beneficiaren la exportación de las mercaderías a que se refiere la presente ley, serán de aplicación los regímenes tributarios, de alícuotas, arancelario y de base imponible (precio índice, valor FOB, valor FOB mínimo o equivalente) vigentes a la fecha de cierre de cada venta. El tipo de cambio aplicable a los fines de lo establecido en el párrafo anterior para la conversión de la moneda extranjera en moneda nacional de curso legal, será el vigente a la fecha del registro de la declaración aduanera de exportación para consumo. (las negritas son propias)
Este régimen permite la venta de exportaciones a futuro y es vital para los exportadores porque ellos adelantan las exportaciones, pero tienen un año para efectuarlas. Cuando ocurren situaciones como las actuales les permite liquidar por un valor mucho menor al real. Con la guerra de Rusia Ucrania adelantaban exportaciones por valores de 300 U$s la tonelada, pero a la semana ese valor se había duplicado. Sin embargo el fisco cobraba por el menor valor, es decir 300 U$s y no por 600 U$s

De igual manera sigue vigente el secreto bancario de la dictadura que inhibe a los organismos de control ir por los evasores.

Si observamos este gráfico vemos cómo tenemos salidas de dólares a lo largo de todos los años, salida que se acentúa con los gobiernos liberales que flexibilizan los controles



Es importante tener presente las cifras totales de estas fugas. Equivalen a una vez y media el PBI de nuestro país. 

Las rentas de la inversión son las utilidades o ganancias que envían las empresas extranjeras a sus filiales. En este periodo suman 201.977 millones de dólares. Como decía Scalabrini Ortiz, las inversiones externas no es más que el trabajo argentino que se van en forma de ganancias.

Con respecto a las salidas por servicios, que suman 273.762, es interesante notar que los dos conceptos más importantes son los fletes, de allí la importancia de una marina mercante y las salidas por viajes


Cuando CFK dijo que existía una festival de importaciones y muchos criticaban estas observaciones no repararon en estos datos que se presentan a continuación y en donde surge claramente que las importaciones aumentaron en cantidad  y en dólares. Viene bien recordar que se compraron más de 300 avionetas y ayer salió la información sobre la compra de un yate. También surgió en estos días la información de que quienes interponían cautelares para importar, luego vendían esas cautelares, lo que demuestra lo aceitado que está el mecanismo, incluso con la misma justicia



Vemos que en dólares las importaciones aumentaron un 37.6 % contra un 25.6 % de las exportaciones. El saldo negativo del 19.4 % se refiere a la variación interanual. En criollo significa que tuvimos un 19.4 % menos de ingresos de dólares, explicado justamente por las mayores importaciones. Ese punto se visualiza en el cuadro de la izquierda donde observamos que las importaciones superan a las exportaciones en bienes.

También es preciso aclarar que desde la Comisión de valores se flexibilizaron las condiciones para que los operadores y especuladores pudieran recurrir a maniobras de fugas.

 
Queda aún mucho hilo por cortar, pero sirva este informe para que empecemos a discutir lo importante.

Comentarios

  1. pufff... por momentos lo suficientemente técnico para entender que no se hace a las apuradas, y por momentos lo suficientemente claro para que el pueblo de a pie pueda comprenderlo. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Claro y necesario
    Para poner al alcance de todos habría que usar estrategias discursivas y gráficas en entregas máss cortas; sucesivS pero como unitarios. Ej
    FESTIN DE LOS corsarios...

    ResponderEliminar
  3. seguiremos pensando y buscando alternativas de difusión y discusión....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario