Retenciones, inflación y pobreza: El establishment nos gana por goleada y el gobierno sigue dudando
Que el gobierno recibió un país en llamas nadie lo duda. Que además debió afrontar la peor pandemia tampoco está en discusión. Pero los que votamos al Frente de Todos sabíamos que la situación no iba a ser fácil. También imaginábamos que esta derecha gorila estaba dispuesta a todo. Que no se resignaría a perder el control así porque sí.
Pasaron más de 2 años desde la asunción del nuevo gobierno y nos encontramos que los indicadores sociales son realmente malos. Y lo peor es ver que los funcionarios y el mismo presidente siguen empeñados en aplicar soluciones por consensos. Pero ojo, no consensos con aquellos que lo votaron, es decir su base de sustentación, sino con el establishment que se enriquece día a día con el hambre del pueblo.
Lo que se produce internamente se llama PBI. Ese PBI tiene un equivalente en dinero, que se usa para pagar a los factores de la producción, es decir capitalistas (ganancias empresarias) y trabajadores (salarios).
Desde la aparición del peronismo, con un movimiento obrero organizado y popular, esta discusión fue una de las grietas del país. Del peronismo surge el famoso fifty-fifty. Que significa que los trabajadores debían participar del 50 % de la renta o lo que producía el país.
Con el kirchnerismo se llego al 46 % para los trabajadores. El coeficiente de Gini es una medida estadística que muestra cuán equitativo es este reparto. Cuando más se acerca a 0 es más equitativo y por el contrario más cerca de 1 es más inequitativo el reparto. Vemos los datos oficiales y nos damos cuenta que la mayor equidad en los últimos 20 años fue de la mano de Néstor y CFK.
Es interesante analizar algunos datos que nunca los medios hegemónicos, nio los economistas pagos nombran. Veamos
El décimo decil es el 10 % más rico de la población. Observamos que en el 2004 se llevaban el 35.8 % del total de ingresos y en el 2015 29,4 %. Esa diferencia porcentual son millones de pesos que el gobierno redistribuyó mediante distintas medidas, como retenciones, asignaciones, subsidios, impuestos, etc. Allí se encuentra parte del odio a CFK. También debería ser una lección para el actual gobierno. O tenes el amor del pueblo y el odio de la oligarquía o terminas en la tapa de los diarios sin pena ni gloria. No se puede estar de los dos lados. Y con respecto al dinero tampoco se puede ser débil con los fuertes.
Para aclarar un poco los tantos, debemos decir que la inflación es un problema político, no económico. La inflación es la pelea por el apoderamiento de la renta entre el sector del capital y los trabajadores. O el establishment económico y los trabajadores. Puja distributiva si quieren. Pelea de poder. Pelea para ver quién se lleva la torta de lo que produce el país.
Por ello considero que: la inflación es un problema político y social generado por la apropiación del excedente productivo y esa puja distributiva se refleja en la economía. Cuando esta puja se encuentra en su máxima tensión el capital busca inclinar la balanza mediante el mecanismo de precios.
Vemos a continuación el proceso inflacionario de los últimos años
Y esta inflación genera cada vez mayor desigualdad. En el gráfico que sigue vemos cómo se presenta la desigualdad a enero del 2022. Mientras que los hogares más pobres deben vivir con $ 18.038 al mes, lo que no cubre la canasta básica, los más ricos viven con 286.389
RTA: es renta del trabajo asalariado, es decir sueldos
EEB es el excedente de explotación o ganancia empresaria
IBM: ingreso bruto mixto, ingreso de cuenta propia, no diferencia la parte que pertenece al trabajo y al capital.
IBM: ingreso bruto mixto, ingreso de cuenta propia, no diferencia la parte que pertenece al trabajo y al capital.
Desde el 2016, del total de la torta, los trabajadores participaban del 41,8 % y en solo 4 años perdieron 4,2% de ingresos o participación. De allí que plantear el crecimiento del PBI por sí mismo no alcanza, si ese crecimiento no es luego repartido como corresponde
Cuando se produce este enfrentamiento de manera tan cruda, el gobierno puede y debe actuar con diferentes mecanismos y políticas públicas. Me voy a referir a las retenciones, que parece el gobierno tiembla de solo nombrarlas. Y por lo visto no tiene voluntad política de instrumentarlas.
Surge a principio del siglo XIX en Inglaterra David Ricardo, quien desarrolla el modelo de la ventaja comparativa. Es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.
Ricardo, buscando la manera de solucionar el desvelo del pujante capitalismo británico (el aumento en el precio de los alimentos, que obligaba a aumentar el precio de los salarios y disminuía los beneficios empresarios) llega a la conclusión que “había que adosar al imperio una franja de tierra que sea permanentemente fértil que no produzca renta” y allí el imperio posó los ojos sobre nuestras tierras.. Según Ricardo, los salarios tienden a situarse en el límite de la subsistencia, entendido como el costo de mantenimiento del trabajador y su familia; por lo tanto, concluía, si sube el precio de los elementos necesarios para el sostén de los trabajadores, sube el salario. Como el aumento de la demanda de alimentos originadas por el crecimiento poblacional y de la urbanización obligan a incorporar más tierras con menores rendimientos, el costo del trigo (cereal que usa como ejemplo puesto que el pan era el principal alimento de los trabajadores) será determinado por las tierras de menor productividad, en tanto los propietarios de las mejores tierras embolsaran la diferencia como renta diferencial o marginal Y es por este tema que se explican y aplican las retenciones.
Si miramos las imágenes colgadas al principio del post, nos daremos cuenta de la relación que existe entre los precios, la inflación, las retenciones y la presión del establishment. Y la poca voluntad política del gobierno para enfrentar a este poder.
El actual sistema económico mundial caracterizados por la presencia de las multinacionales se articula de manera distinta al modelo agroexportador. Se trata de crear un vasto espacio económico a escala mundial, dentro del cual los sectores internos vinculados al esquema mundial juegan un papel secundario. Esto produce una compleja problemática y que genera los enfrentamientos y contradicciones de nuestra época.
El deterioro de los términos de intercambio y la necesidad de dólares estrangula el desarrollo industrial. Paralelamente las inmensas masas de dinero con que cuentan las multinacionales generan una mayor concentración y extranjerización de la economía argentina.
Surge a principio del siglo XIX en Inglaterra David Ricardo, quien desarrolla el modelo de la ventaja comparativa. Es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.
Ricardo, buscando la manera de solucionar el desvelo del pujante capitalismo británico (el aumento en el precio de los alimentos, que obligaba a aumentar el precio de los salarios y disminuía los beneficios empresarios) llega a la conclusión que “había que adosar al imperio una franja de tierra que sea permanentemente fértil que no produzca renta” y allí el imperio posó los ojos sobre nuestras tierras.. Según Ricardo, los salarios tienden a situarse en el límite de la subsistencia, entendido como el costo de mantenimiento del trabajador y su familia; por lo tanto, concluía, si sube el precio de los elementos necesarios para el sostén de los trabajadores, sube el salario. Como el aumento de la demanda de alimentos originadas por el crecimiento poblacional y de la urbanización obligan a incorporar más tierras con menores rendimientos, el costo del trigo (cereal que usa como ejemplo puesto que el pan era el principal alimento de los trabajadores) será determinado por las tierras de menor productividad, en tanto los propietarios de las mejores tierras embolsaran la diferencia como renta diferencial o marginal Y es por este tema que se explican y aplican las retenciones.
Si miramos las imágenes colgadas al principio del post, nos daremos cuenta de la relación que existe entre los precios, la inflación, las retenciones y la presión del establishment. Y la poca voluntad política del gobierno para enfrentar a este poder.
El actual sistema económico mundial caracterizados por la presencia de las multinacionales se articula de manera distinta al modelo agroexportador. Se trata de crear un vasto espacio económico a escala mundial, dentro del cual los sectores internos vinculados al esquema mundial juegan un papel secundario. Esto produce una compleja problemática y que genera los enfrentamientos y contradicciones de nuestra época.
El deterioro de los términos de intercambio y la necesidad de dólares estrangula el desarrollo industrial. Paralelamente las inmensas masas de dinero con que cuentan las multinacionales generan una mayor concentración y extranjerización de la economía argentina.
Creo pertinente aclarar que estos dólares del comercio exterior explican las mentiras del acuerdo con el FMI. Los mismos deben usarse para pagar deuda, no para industrializar el país, digan lo que digan los gurúes de la economía
Por ello aplicar retenciones ante el aumento global en el precio de los commodity (bien tangible que puede comprarse, venderse o intercambiarse por productos de valor similar, generalmente de origen agropecuario) es no solo necesario, se trata de una obligación del gobierno para con quienes los votamos, porque ello generará desacoplar los precios internos del valor dólar y permitirá al estado hacerse de fondos necesarios para afrontar esta crisis. Como decía el General, para hacer tortillas hay que romper los ....
Para aclarar el tema dejo un video de mi autoría.
Por ello aplicar retenciones ante el aumento global en el precio de los commodity (bien tangible que puede comprarse, venderse o intercambiarse por productos de valor similar, generalmente de origen agropecuario) es no solo necesario, se trata de una obligación del gobierno para con quienes los votamos, porque ello generará desacoplar los precios internos del valor dólar y permitirá al estado hacerse de fondos necesarios para afrontar esta crisis. Como decía el General, para hacer tortillas hay que romper los ....
Para aclarar el tema dejo un video de mi autoría.
Comentarios
Publicar un comentario