redondo, redondo, barril sin fondo

 Redondo, redondo, barril sin fondo




En esta nota trataremos algunos temas de economía. Algunos al hablar del tema dan vuelta la página pensando en lo pesado que resulta el tema. Los invito a seguir leyendo para encontrar argumentos a la discusión política y poner en la agenda la verdadera discusión que nos debemos como sociedad.

A medida que transcurren los días y nos metemos de lleno en la campaña electoral aparece el capitán reposera afirmando una serie de sandeces y mentiras que los grandes medios ponen en el tapete. Insiste este necio y engañador serial en afirmar que el gobierno actual se endeudó más que el de Él. Y por arte de magia comienzan los medios a hacer desaparecer la idea de la monumental deuda que contrajo en más de 150.000 millones de dólares.

La verdad está a la vista y basta con saber mirar.

En el gráfico se puede observar nítidamente cómo creció la deuda durante la noche neoliberal. Pero lo más preocupante es no sólo el monto, sino que el 80 % es en moneda extranjera, lo cuál complica claramente su pago.

Ahora bien, sabemos que esta deuda se contrajo con la anuencia del imperio vulnerando todas las leyes locales e internacionales.

Incluso cuando nuestro ministro de economía dice que Macri nos dejó un problema gravísimo tiene razón. Dónde no tiene razón es cuando NO DICE que esta deuda es impagable. y no en 10 años, sino en muchísimos años más. Y esa es la discusión que debemos afrontar.
porque esta deuda no fue inocente. Vino justamente para perpetuar un modelo agro industrial extractivo, cuyo únicos beneficiarios son los grandes monopolios transnacionales. Ello explica la insistencia sobre la hidrovía por ejemplo.

Este modelo debe ser puesto en discusión, porque es imposible lograr justicia social bajo este esquema productivo

 Vamos viendo algunos números y datos:
la Argentina debe pagar sólo al fondo monetario internacional 18.000 millones de dólares en el 2.022 y 19.000 millones de dólares en el 2.023, que sumado a los intereses se acerca a los 50.000 millones de dólares al final del 2.024. todo esto sin contar la deuda al Club de París.

de dónde salen esos fondos?
El comercio internacional debería proveernos esos dólares. veamos:
Viendo este saldo es evidente que no nos alcanza. Esta es la conocida restricción externa, que consiste en conseguir esos dólares para financiar la industria o industrialización, como quieran llamarla.

Pero resulta que si analizamos la composición de la exportaciones y las importaciones nos encontramos con que la mayor exportación es de productos primarios o manufacturas de origen primario, tipos aceites, harinas, etc. Y mirando les importaciones veremos que la mayoría de las mismas son  para bienes de capital o insumos para abastecer a industrias multinacionales que solo vienen a ensamblar o son ítems de industrias dominadas por la dependencia tecnológica que imponen las consabidas multinacionales. Esta industrialización demanda dólares para importar satisfaciendo la lógica de la expansión de los complejos multinacionales, a lo que se suma la especulación con los tipos de cambio y la sobrefacturación de importaciones, que generan aún más escasez de divisas.


Un dato de color, aunque sería de color decolorado es si analizamos las importaciones (a quién le compramos) vemos que uno de los países es Paraguay. Tiene algo de malo? NADA

Pero resulta que si analizamos qué le compramos a Paraguay, la cosa cambia de parecer. Observemos



Bingo!!!!! esto explica la presión por la hidrovía

Por qué se critica tanto este modelo de acumulación económica?
miremos un poco este gráfico


El PBI es lo que produce el país en un periodo de tiempo. Si observamos este gráfico veremos que el mismo creció en el primer trimestre en un 2,5 %.

 Es un crecimiento importante pensando que estábamos en plena pandemia. pero si miramos en cómo se consume eso que se produjo nos daremos cuenta que el consumo, tanto público como privado bajó. Es decir bajó el poder adquisitivo de la población, por eso se consumió menos. Y bajo el consumo público, es decir el estado gastó menos. Inexplicable para una situación de pandemia. 

Si seguimos observando veremos que la inversión creció. Eso es bueno, porque sin inversión es imposible producir más. Ahora bien, ojo con esto, porque si con el afán de que se invierta abrimos las puertas desmesuradamente al capital transnacional terminamos entregando nuestros recursos, que al fin y al cabo es lo que se persiguió con este modelo neoliberal. Miremos los datos

Como podemos ver en este caso la inversión externa significó el egreso de 30.000 millones de dólares entre 2019 y el primer trimestre del 2021 si sumamos los tres períodos

Y este modelo de acumulación genera esto



En fin, las cosas se cuentan solas, solo hay que saber mirar.....





Comentarios