Retenciones, inflación y pobreza: El establishment nos gana por goleada

Retenciones, inflación y pobreza: El establishment nos gana por goleada



Que el gobierno recibió un país en llamas nadie lo duda. Que además debe afrontar la peor pandemia tampoco está en discusión. Pero los que votamos al Frente de Todos sabíamos que la situación no iba a ser fácil. También imaginábamos que esta derecha gorila estaba dispuesta a todo. Que no se resignaría a perder el control así porque sí.

Pasaron más de 15 meses desde la asunción del nuevo gobierno y nos encontramos que los indicadores sociales son realmente malos. Y lo peor es ver que los funcionarios y el mismo presidente siguen empeñados en aplicar soluciones por consensos a un establishment que se enriquece día a día con el hambre del pueblo.

Para aclarar un poco los tantos, debemos decir que la inflación es un problema político, no económico (parece que Zaiat recién lo descubrió). La inflación es la pelea por el apoderamiento de la renta entre el sector del capital y los trabajadores. O el establishment económico y los trabajadores. Puja distributiva si quieren. Pelea de poder debemos conceptualizarlo nosotros.

Por ello considero que: la inflación es un problema político y social generado por la apropiación del excedente productivo y esa puja distributiva se refleja en la economía. Cuando esta puja se encuentra en su máxima tensión el capital busca inclinar la balanza mediante el mecanismo de precios.

Cuando se produce este enfrentamiento de manera tan cruda, el gobierno puede y debe actuar con diferentes mecanismos y políticas públicas. Me voy a referir a las retenciones, que parece hoy nadie se acuerda de mencionarlas.

Surge a principio del siglo XIX en Inglaterra David Ricardo, quien desarrolla el modelo de la ventaja comparativa. Es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del  comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.

Ricardo, buscando la manera de solucionar el desvelo del pujante capitalismo británico (el aumento en el precio de los alimentos, que obligaba a aumentar el precio de los salarios y disminuía los beneficios empresarios) llega a la conclusión que “había que adosar al imperio una franja de tierra que sea permanentemente fértil que no produzca renta” y allí el imperio posó los ojos sobre nuestras tierras.. Según Ricardo, los salarios tienden a situarse en el límite de la subsistencia, entendido como el costo de mantenimiento del trabajador y su familia; por lo tanto, concluía, si sube el precio de los elementos necesarios para el sostén de los trabajadores, sube el salario. Como el aumento de la demanda de alimentos originadas por el crecimiento poblacional y de la urbanización obligan a incorporar más tierras con menores rendimientos, el costo del trigo (cereal que usa como ejemplo puesto que el pan era el principal alimento de los trabajadores) será determinado por las tierras de menor productividad, en tanto los propietarios de las mejores tierras embolsaran la diferencia como renta diferencial o marginal Y es por este tema que se explican las retenciones.

Si miramos las imágenes colgadas al principio del post, nos daremos cuenta de la relación que existe entre los precios, la inflación, las retenciones y la presión del establishment.

El actual sistema económico mundial caracterizados por la presencia de las multinacionales se articula de manera distinta al modelo agroexportador. Se trata de crear un vasto espacio económico a escala mundial, dentro del cual los sectores internos vinculados al esquema mundial juegan un papel secundario. Esto produce una compleja problemática y que genera los enfrentamientos y contradicciones de nuestra época.

El deterioro de los términos de intercambio y la necesidad de dólares estrangula el desarrollo industrial. Paralelamente las inmensas masas de dinero con que cuentan las multinacionales generan una mayor concentración y extranjerización de la economía argentina.

Por ello aplicar retenciones ante el aumento global en el precio de los commodity (bien tangible que puede comprarse, venderse o intercambiarse por productos de valor similar, generalmente de origen agropecuario) es no solo necesario, se trata de una obligación del gobierno para con quienes los votamos, porque ello generará desacoplar los precios internos del valor dólar y permitirá al estado hacerse de fondos necesarios para afrontar esta crisis  sanitaria y económica heredada. Como decía el General, para hacer tortillas hay que romper los ....

Para aclarar el tema dejo un video de mi autoría. Y ya que pasaron por el blog no se olviden de firmar para la nacionalización de la hidrovía:

https://delotroladodelamechaa.blogspot.com/2021/04/firmazo-soberano-no-la-entrega-del.html


Comentarios