POBREZA: al pueblo ya lo vacunaron (la inflación y la pobreza)

 

POBREZA: al pueblo ya lo vacunaron (la inflación y la pobreza)


“Uno de los temas económicos que más preocupa a los argentinos es el de la inflación. En cualquier curso de economía que dicto, siempre hay una pregunta obligada sobre este tema.

En la mayoría de la bibliografía encontrarán que la inflación es el aumento generalizado y persistente en el nivel general de precios.

Aunque prácticamente todos los economistas acuerdan en este concepto, personalmente no estoy de acuerdo con el mismo.

Porque la inflación no es un problema económico, sino que es un problema político.

Decir que la inflación es el aumento generalizado y constante de los precios, es mirar sólo sus consecuencias. Esto es como decir que un cáncer de intestino es una baja permanente de peso. Eso es un síntoma. La baja de peso es un síntoma. Como el aumento de precios.

La inflación es la pelea por el apoderamiento de la renta entre el sector del capital y los trabajadores. O el establishment económico y los trabajadores.

Por ello considero que: la inflación es un problema político y social generado por la pelea en la apropiación del excedente productivo entre capital y trabajo, y esa puja distributiva se refleja en la economía. Cuando esta puja se encuentra en su máxima tensión el capital busca inclinar la balanza mediante el mecanismo de precios.

Son pocos los economistas que al hablar sobre la inflación se preocupen en analizar la conformación de los precios en los países pobres y dependientes como los nuestros. Por ello paso a tratar sucintamente este tema.”(extraído del libro del otro lado de la mecha, es posible otra economía?)

A partir de fines del 2020 y en lo que va del 2021 se produjo una gran escalada de la inflación, fundamentalmente en los alimentos, principal gastos de los sectores más humilde, que terminó por licuar el ingreso de la población.

Iremos por parte mostrando los diferentes datos.

En este caso comenzamos mostrando la incidencia del gasto en alimentos y bebidas sobre el ingreso  por tipo de hogares 


Se aprecia claramente que en los sectores más bajos el impacto es mayor porque los alimentos se llevan buena parte de los ingresos.

Es importante entonces conocer quiénes son los que fijan los precios. Para ello debemos tener en cuenta qué parte del mercado maneja cada empresa. Si estamos en un mercado competitivo, como les gusta decir a los neoliberales, en donde cada productor no tiene influencia sobre el precio o si estamos en mercados muy concentrados. La concentración económica es el grado en que un número relativamente pequeño de agentes económicos (empresas) ejerce el dominio, control o dirección de la actividad económica.

  Ahora vemos en algunos rubros  cuántas empresas compiten


Estas empresas que pertenecen a grupos económicos del establishment son los que presionan a los gobiernos para conseguir mejores condiciones de ganancias y además son quienes aumentan los precios a su antojo oponiéndose a cualquier tipo de intervención estatal. Recientemente a los controles que impuso el gobierno sobre la conformación de los precios.

Cómo afecta a la población esta concentración y remarcación de precios (inflación)

ü   * Desempleo 11 % a fines del 2020, con un incremento del 2 % con respecto a fines del 2019

ü   * Salario medio $ 60.000 mensuales, por debajo de la línea de pobreza

ü   * Un hogar que percibe un salario mínimo por el hombre  y otro por la mujer, con dos hijos que perciban AUH tampoco supera la línea de pobreza

ü   * Pobreza del 40 %

ü   * El 80 % de la población se lleva la mitad del ingreso total

ü   * El 20 % más rico se lleva la otra mitad, lo que determina una desigualdad extrema.

ü   * Más del 60 % de los pobres son niños

 Y qué hacemos mientras tanto?

Después de estos números podemos y debemos preguntarnos cuestiones elementales:

Ø   + Podemos pagar la deuda?

Ø   + Debemos pagar a deuda?

Ø   + Podemos seguir hablando de equilibrio fiscal y plan de ajuste y políticas macroeconómica razonables?

Ø  +  Y Guzmán, conoce estos números? Qué negocia en EEUU? Cuál es el apuro en negociar?

Ø   + Y la denuncia a MMLPQTP y sus adláteres corresponsables de la deuda tomada, en qué quedo?

Ø   + Podemos aceptar que el gobierno prorrogue el pago del aporte a los millonarios?

Ø  +  Podemos aceptar que este aporte sea por única vez?

Ø   + Podemos seguir hablando de un ajuste extraordinario para jubilados de $ 1500?

Ø   + Podemos seguir sosteniendo un aumento salarial de alrededor del 35 % cuando en los tres primeros meses la inflación supera largamente el 10 % y ya los salarios perdieron un 10 % el año pasado?

Ø   + Podemos seguir hablando de ajuste en las tarifas?

Ø  +  Podemos seguir aumentando los combustibles?

 Pregunta Final

Es evidente que esta pelea por la gran torta  que es lo que produce el país y que algunos llaman “puja distributiva” y que Marx llamara plusvalía, se exacerbó durante la pandemia, donde los empresarios mostraron sus dientes con todo el rigor capitalista y que nos lleva a la pregunta final:

 - Podremos desde el Frente de Todos sostener este proyecto, que necesita imperiosamente mejorar  los niveles de ingresos de su principal electorado, o volveremos a ser derrotados, de mantenerse estas condiciones, por la alianza conservadora con las nefastas consecuencias políticas, sociales y económicas para el pueblo?

 

Comentarios