Aumento de precios: las distintas maneras de atarnos la soga al cuello

 

Aumento de precios: comercio internacional e hidrovía, las distintas maneras de atarnos la soga al cuello




Cuando en la escuela les enseñan a los alumnos el modelo agroexportador, son pocos los docentes que se preocupan en contextualizarlo correctamente. Les hablan a los alumnos de las bonanzas de aquel período, cuando nos llamaban el granero del mundo. Este argumento fue utilizado en la época del bicentenario por parte de Juntos por el Contagio y la derecha mediática para defenestrar al llamado “populismo”.

Incluso docentes que se dicen “progresistas” o de “izquierda” lo ponderan a este modelo. Y esto ocurre porque el modelo de educación sarmientino se basó en la historia mitrista, oligárquica, liberal y pro británica. Y la educación es el vehículo ideal para generar ideología. Será de la dependencia o de liberación, según quien la diseñe. Como en nuestro país la diseñó la generación del 80, atada a los intereses imperiales ingleses, el resultado es el descripto.

Para entender cómo funciona este modelo basta con analizar el período de MMLPQTP y los nefastos cuatro años neoliberales. El capitán reposera, descendientes de una familia oligarca, como los Villegas, destacó en la Jornada Nacional del Agro la relación de su Gobierno con el campo y sostuvo: “En estos años logramos triplicar la exportación de carnes”. Y este comentario fue replicado por todos los medios en títulos triunfales. Para entender esto lo explico lo mejor que puedo

Cómo funciona el modelo agro exportador: consiste en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro, sin importar mucho el valor que se le agregue a la producción.

Pero como ya lo planteaba Jauretche, este modelo tiene un condicionante. Y ese condicionante es la extensión territorial. Ocupada toda la tierra disponible (esto explica también los desmontes y el avance sobre la naturaleza sin control, justamente para conseguir más espacio apto para la agricultura), la única manera de exportar más es consumir menos en el país. Acá se cumple la consigna “más por menos”. Y cómo se consigue esta disminución del consumo? Fácil: quitando poder de compra a los argentinos en nuestro caso, mediante la reducción del salario. Por eso las retenciones son no sólo una fuente de ingresos, sino que cumplen una función de re-distribución, en la medida que impiden la exportación desmesurada.

En este contexto la hidrovía y los puertos privados son fundamentales para evadir los controles estatales si la misma está controlada por las corporaciones. Se suma a ello la connivencia del poder político cuando por ideología y/o negocios comparte esta visión económica.

El gobierno actual, ya sea por pragmatismo de necesidad de dólares o por formación ideológica, bajó las retenciones, al igual que el gobierno del innombrable anterior.

Ahora les muestro con números las consecuencias.

Producción de carne: En el recorte que sigue les muestro lo que opinaba “el campo”, que luego se repicaba en todos los medios y repetían los principales dirigentes de la oposición.


Claro, ya sabemos lo que piensan estos tipos. Y al manifestar su pensamiento nos están mostrando claramente cuál es su intención. Debemos agudizar nuestro ingenio para poder leer estas intenciones, que en este caso es la de exportar carne sin tener en cuenta el mercado local. Pero para no cansar les muestro el informe de una de sus cámaras de hace unos meses.


Claramente la mayor producción fue en el Kirchnerismo.

Exportaciones: veamos a continuación cómo fueron las exportaciones de carne en los últimos años para desnudar este modelo agro exportador


Vemos claramente como baja la producción años tras año tras la experiencia neoliberal. Sin embargo, podemos observar que las exportaciones crecen un 289 % desde el 2015 al 2021. Y aquí se ve la trampa: para poder exportar e incluso aumentar las cantidades con una producción que desciende necesariamente tenés que matar las vacas en stock o…?

Consumo, la frutilla del postre

Decía que necesariamente tenés que matar las vacas en stock o disminuir el consumo del pueblo. Y esto es lo que pasaba en el siglo pasado y está pasando ahora

Vemos que desde el año 2015 al 2021 el consumo bajó un 16,8 % y si tomamos en kilos, en el 2015 consumíamos 57,5 kg por persona y ahora 49,2 kg por persona.


Esto explica la pobreza, la desnutrición y las carencias de nuestro pueblo
En este gráfico podemos observar esquemáticamente que en los periodos de gobiernos populares, cuando las políticas tienden a aumentar el poder adquisitivo de las familias, crece el consumo de carne y a la inversa, cuando los gobiernos anti populares fijan las políticas nos encontramos con las carencias que sufren los argentinos.

Y esto, sencillamente esto es el modelo agro exportador. Vender afuera y que el pueblo espere.

Esto se combate con mejores salarios, control del comercio exterior, que incluye la hidrovía y políticas activas de contención de los precios, como retenciones.

El modelo egro exportador nos convierte en factoría de las potencias, por eso, al igual que años atrás, la disyuntiva es la misma: Patria o colonia


Comentarios