Oligarquía y establishment ( 3 PARTE)



 OLIGARQUIA Y ESTABLISHMENT

PARTE 3

QUIENES SON LOS DUEÑOS DEL PODER AHORA

EL ESTABLISHMENT

Una traducción del término sería: Conjunto de personas, instituciones y entidades influyentes en la sociedad o en un campo determinado, que procuran mantener y controlar el orden establecido.

La oligarquía parasitaria sigue teniendo influencia cultural, pero poca influencia económica y política. A partir de este momento son los integrantes de este establishment los que deciden la suerte del país.

Producida la etapa de la globalización y tras la crisis del estado de bienestar de la década del 70, comienza el ingreso a un nuevo periodo histórico de la humanidad: el neoliberalismo.

Muchos piensan que el neoliberalismo es una actualización del liberalismo, pero en realidad el mismo es un proceso o etapa nueva de la humanidad.

A partir del golpe en Chile en el 73 y luego el impulso que le darían a las políticas Reagan y Teacher, a nivel global se empieza a configurar un escenario distinto al vivido hasta ese momento.

Comienza el periodo del neoliberalismo con sus propias características y lógicas de funcionamiento que deja atrás al capitalismo tradicional.

Para que el nuevo sistema estuviera lejos de la previsión de los conflictos armados debía responder a los siguientes paradigmas: a la Democracia en lo Político, al Consenso de Washington en lo Económico y a los Acuerdos y Tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos en lo Jurídico.

Aparecen nuevos participantes en el escenario económico por la mayor interdependencia que se genera entre los viejos y los nuevos actores en términos de flujos comerciales y financieros con nuevas localizaciones de la producción y de la demanda: los grupos económicos y grupos transnacionales.

Se puede afirmar que la existencia de ambos tipos de fracciones del capital, grupos económicos y conglomerados extranjeros, está ligada a la conjunción de tres leyes que guían el devenir del modo de producción capitalista: la acumulación de capital; la concentración económica y la centralización del capital. Como es sabido, la acumulación de capital alude a la incorporación de medios de producción (maquinaria, equipos de producción y construcción de establecimientos industriales), lo cual está estrechamente vinculado al incremento del stock y de la inversión de capital en la economía real. Por su parte, el concepto de concentración se refiere a la incidencia que tiene una empresa o un conjunto de ellas sobre el valor agregado o valor de producción en una determinada actividad.

Carlos Marx analizó la relación entre ambas y sus efectos dispares, diciendo que: “…si de una parte, la acumulación actúa como un proceso de concentración creciente de los medios de producción y del poder de mando sobre el trabajo, de otra parte funciona también como resorte de repulsión de muchos capitales individuales entre sí”. Para, a reglón seguido, confrontar ese proceso con el de la centralización del capital, señalando que en este último caso: “No se trata ya de una simple concentración, idéntica a la acumulación, de los medios de producción y del poder de mando sobre el trabajo. Se trata de la concentración de los capitales ya existentes, de la acumulación de su autonomía individual, de la expropiación de unos capitalistas por otros, de la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales grandes. Este proceso se distingue del primero en que sólo presupone una distinta distribución de los capitales ya existentes y en funciones, en que, por tanto, su radio de acción no está limitado por el incremento absoluto de la riqueza social o por las fronteras absolutas de la acumulación. El capital adquiere, aquí, en una mano, grandes proporciones porque allí se desperdiga en muchas manos. Se trata de una verdadera centralización, que no debe confundirse con la acumulación y la concentración”. (Marx, 1971, pág. 529 y 531).

 Orden Mundial



Varios autores han intentado avanzar en un concepto que explique qué es el orden mundial. En un artículo en el que se deslindó del realismo clásico, Robert Cox estableció que: Las "relaciones internacionales" asumen el sistema westfaliano (La soberanía de Westfalia o soberanía estatal, es un principio en el derecho internacional de que cada estado tiene soberanía exclusiva sobre su territorio. El principio subyace en el sistema internacional moderno de estados soberanos y está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, que establece que "nada debe autorizar la intervención en asuntos esencialmente dentro de la jurisdicción interna de cualquier estado") como su marco natural de referencia, lo cual ya no es enteramente adecuado ya que hay formas de poder distintas al poder estatal que intervienen activamente en las relaciones globales. " (Cox 1992: 161).

Por su parte, Rochester (1993) observó que la idea de orden mundial tiene que ver con el manejo del poder (hegemonía, equilibrio, concierto), el desarrollo e implementación de reglas formales (leyes internacionales) y la creación de organizaciones internacionales.

 Agnew y Corbridge (1995) fueron más allá al definir el concepto de orden geopolítico como el conjunto de "reglas rutinarias, instituciones, actividades y estrategias a través de las cuales la economía política internacional opera en diferentes periodos históricos" (Agnew y Corbridge, 1995: 15).

La definición más elaborada es la aportada por Mikael Baaz, quien sostiene que:El concepto de orden mundial resume el sistema de reglas formales e informales que imparte cierta conformidad legal y predictibilidad a las interacciones nacionales y transnacionales que se producen en ausencia del marco político y de la inequívoca autoridad que hasta ahora ha caracterizado al Estado-nación soberano en el orden westfaliano (Baaz, 2005: 18).



En suma, como puede apreciarse, desde hace tiempo que se viene observando un declive o decadencia del Estado-Nación, tal como lo concebíamos hasta ahora.

Los estados democráticos, en el sentido que le daban los griegos, ya no le sirven al capital globalizado, son un estorbo para este nuevo modelo de acumulación. Estos grupos económicos necesitan estados que legitimen su actuación, flexibilizando su accionar y liberalizando los controles.

Surgen los grupos económicos trasnacionales. Estos grupos trascienden las fronteras de los países, incluso son más importantes que los países.

Pensemos que en la actualidad cualquier grupo transnacional decide qué producir, dónde producir y a quién venderle, sin que los Estados tengan la más mínima posibilidad de intervención o influencia. Es más, es tan tremendo el poder que poseen, que son estos mismos estados quienes les abren las puertas para perpetrar el despojo de los recursos naturales y humanos.

Es interesante recalcar que en esta nueva división mundial del trabajo no todos los actores tienen el mismo peso. Están los actores de primera y los de segunda.


Como podremos imaginar los países pobres y dominados, como los iberoamericanos pertenecemos al elenco de países de segunda.

Tener en claro quiénes son los actores es fundamental para saber contra quién debemos enfrentarnos, cómo debemos enfrentarnos y con quienes debemos hacer alianzas.

Este punto es crucial si queremos algún día emprender la famosa revolución trunca del 45. Por otra parte, entender esta parte de la historia, nos pondrá en toda su dimensión el valor y la importancia del gobierno Kirchnerista del 2003 al 2015.


Preguntas para la reflexión

·         ¿Qué sistemas políticos predominarán dadas las grandes transformaciones que sufre el Estado-Nación?

·         ¿Qué tipo de modelo económico predominará, independientemente de que el capitalismo es el que domina actualmente, dado las diferentes características que tiene en EUA, Europa y Asia?

·         ¿Cuál es la “usina” de la que surgen las nuevas reglas?

·         ¿Cómo se va gestando el nuevo régimen global?

·         ¿Quiénes intervienen en la generación del régimen si el Estado-Nación está en transformación e intervienen gran cantidad de actores no estatales?

·         ¿Qué nuevo tipo de organismos internacionales deberán generarse para contemplar estas transformaciones y la participación de todos los actores?

·         ¿Qué nuevo tipo de marco jurídico-institucional o derecho comunitario deberá generarse para favorecer la transición hacia el nuevo tipo de Estado?

·         ¿Qué nuevas características adoptará la política exterior, en general; ¿y en particular, al intervenir como grupos de presión o factores de poder, actores transnacionales sean empresas, ONG´s u OSC?

·         ¿Qué política exterior tendrán los actores transnacionales y cómo se expresará?

·         ¿Qué nuevas características tendrá el relacionamiento entre actores, dado la multiplicidad y heterogeneidad de los mismos?

·         ¿Qué conflictos principales se darán, y cuáles serán sus características centrales?

·         ¿Qué rol tendrán los actores multinacionales y transnacionales en el sistema de relaciones?

·         ¿Cuáles serán las nuevas características de “funcionalidad” o “disfuncionalidad” de los sistemas políticos?

·         ¿Qué incidencia tendrán las nacionalidades y grupos religiosos, a la vez que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en la reconfiguración del sistema y en la conformación del régimen?

                                                                                                                   CONTINUARÁ.....

 

JUAN IGNACIO PIVIDORI

Comentarios