PENSAR LAS JUVENTUDES DENTRO DEL CAMPO NAC&POP

PENSAR LA JUVENTUD CON UN ROL FUNDAMENTAL DENTRO DEL CAMPO NAC&POP

Cuando hablamos de la juventud en general, siempre existen comentarios despectivos o peyorativos vinculados al sentido común promovido por los medios de comunicación y legitimados por la sociedad en general. Es mucho más cómodo caer en los facilismos y comentar desde un cómodo sillón que la base del modus operandi de los jóvenes son siempre banalidades, y obviamente, careciendo de un pensamiento propio sustentable para quienes los invalidan. Pero más resulta, que si un joven apuesta a “salirse” de ese estereotipo y se inclina a instruirse, la invalidación va a correr en cuenta de la edad porque el problema central no es lo intelectual sino que hay que trazar una línea imaginaria donde exista una división subjetiva que coloque a los jóvenes de un lado, pudiendo opinar y pensar exclusivamente en temas banales y a los adultos en otro para ser quienes deban dictaminar en temas más “serios” si se quiere.

No creo en esta simpleza, porque es una manera de estigmatizar y soslayar a la juventud que sí apuesta a salirse del estereotipo y se inclina a apostar a otra cosa. Existe una juventud que quizá no le interesan los proyectos colectivos, que sus intereses son insustanciales y que se amolda al patrón que la sociedad impone. Pero también existe otra juventud, la juventud que se instruye en pos del bien común, la juventud que milita dentro de cada barrio, la juventud que dentro de los centros de estudiantes quiere cambiar las cosas, la juventud que se organiza para discutir qué sociedad quiere a futuro (Feminismo, ambientalismo, etc). Si me permiten, hagamos un plot twist, como usamos en redes sociales, o “vuelta de tuerca” en criollo, en forma de reflexión. ¿Son todos los adultos capaces? ¿Todos los adultos están aptos para discutir sobre todo o validar a otrx?.

Por esto mismo, creo yo, es más que obvio que no es inocente esta estigmatización. Lo que molesta no es la juventud sino la juventud que se inclina y milita proyectos colectivos, más aún si pertenecen a alguna organización política y mucho más aún si esta es peronista. Incomoda eso, juventudes organizadas en pos del bien común del pueblo. No olvidemos que en época de neoliberalismo macrista, y con la bochornosa causa del espionaje ilegal de Macri y cia, fueron perseguidos y espiados estudiantes secundarios, entre otros.¿Casualidad?

Ahora bien, esta condición casi sine qua non para vivir dentro de una sociedad, ¿Dentro de la militancia peronista no ocurre?. Si bien somos un espacio político históricamente integrado por jóvenes, teniendo hitos en la historia protagonizado por jóvenes peronistas cómo la noche de los lápices, noches de los bastones largos, la militancia en los 70´s, el voto a los 16 durante el gobierno de Cristina,etc etc. Aún con esto ¿No surge esta estigmatización etaria?. ¿Siempre la opinión de los jóvenes es tomada de la misma forma?. 

Concluyendo, en la campaña electoral de 2019, acto junto al ,en ese entonces, candidato a gobernador Kicillof, Cristina se dirige a los jóvenes y dice “ Nunca me gustaron los jóvenes de relleno, siempre me gustaron protagonizando la historia". Es nuestro momento de “creérsela” como decía Maximo y dar todas las discusiones que nos debemos sin tener que rendirle cuentas a nadie. Somos el presente y tenemos que protagonizar la historia.


EN RELACIÓN:

“.... Uno se pregunta por qué los jóvenes pueden hacerlo y por allí los más grandes con responsabilidades institucionales, dirigenciales, en distintos frentes, institucionales, parlamentarios, sindicales, etc. no pueden lograrlo. ¿Y saben por qué? Porque el compromiso de ustedes es con sus propios compañeros, y porque ninguno de ustedes está pensando qué le va a tocar o qué va a hacer el año que viene: si va a ser diputado, senador, gobernador, presidente, no están pensando en eso. Por eso pueden lograr lo que lograron.” CFK, Plenario secundarios en Avellaneda. 



Juan Manuel Pividori, 18 años, Militante estudiantil.

Comentarios