La oligarquía y el Establishment

 



OLIGARQUIA Y ESTABLISHMENT

PARTE 1 

Introducción

Este trabajo surge como idea de que entre todos empecemos a discutir y formar nuevos cuadros militantes y políticos. Que seamos capaces de discutir los temas relevantes de nuestro país y continente.

Tenía la idea de armar cuadernillos (siempre es más sencillo leer desde las hojas) con distintas temáticas como ser: el establishment, la reforma de la constitución, el latifundio en este nuevo siglo, la reforma impositiva, qué es el movimiento nacional, el federalismo hoy, etc. En fin, temas de importancia hay muchos. Y compañeros dispuestos a aclararnos la cabeza también. El problema es que “los compañeros” que tienen la posibilidad de facilitarnos las herramientas se alejan cada día más de la militancia y nos dejan solo.

Este tema lo elijo porque entiendo que si no sabemos bien quienes son nuestros enemigos, dónde están y cuáles son sus objetivos, mal podemos plantear una lucha nacional de liberación. Tampoco entenderemos con quiénes tenemos que acordar y con quienes no tendremos que tener jamás contemplación. Conozcamos primero al enemigo, luego pensemos en acciones, sería la idea

Por eso lo único que puedo hacer es acercarle estas hojas, cuya lectura, al menos para los más viejos, nos cuesta un poco más y que cada uno de ustedes trate de compartirlo, leerlo, pensarlo y agregarle todos los análisis que consideren. El tema no está cerrado, ni mucho menos, pero entiendan que temas de esta complejidad tampoco pueden ser desarrollados en 4 líneas de twitter.

Por último, espero que se sumen al desafío de escribir sobre los temas que ustedes crean convenientes y los hagan circular para bien de todos. Con respecto a este que les mando, espero sus comentarios, aportes e ideas.

 

¿Dónde están o quiénes son hoy nuestros enemigos?

Introducción Cinco siglos igual

"En esta parte del mundo la historia se cayó" - León Gieco - Cinco siglos igual

"La economía es un método de auscultación de los pueblos. Ella nos da palabras específicas, experiencias anteriores resumidas, normas de orientación y procedimientos para palpar los órganos de esa entidad viva que se llama sociedad humana. En puridad, la economía se refiere exclusivamente a las cosas materiales de la vida: mide la producción de alimentos y de materias primas, coteja los niveles de vida y la capacidad productiva, enumera y determina las causas de los intercambios y, en momentos de fatuidad, pretende pronosticar las alternativas futuras de la actividad humana. Pero la economía bien entendida es algo más. En sus síntesis numéricas laten, perfectamente presentes, las influencias más sutiles: las confluentes étnicas, las configuraciones geográficas, las variaciones climatéricas, las características psicológicas y hasta esa casi inasible pulsación que los pueblos tienen en su esperanza cuando menos.

El alma de los pueblos brota de entre sus materialidades, así como el espíritu del hombre se enciende entre las inmundicias de sus vísceras. No hay posibilidad de un espíritu humano incorpóreo. Tampoco hay posibilidad de un espíritu nacional en una colectividad de hombres cuyos lazos económicos no están trenzados en un destino común.

Esa corporeidad que lo económico imbrica en nudos de ambiciones políticas hizo de América una de sus presas. Temas para extraviar son todos los de la realidad americana. Esa realidad nos contiene, su calidad condiciona la nuestra, Somos un instante de su tiempo, un segmento de su espacio histórico. Ella delimita constantemente la posibilidad del esfuerzo individual.

Cuatro siglos hacen ya que la sangre europea fue injertada en tierra americana. Tres siglos por los menos, que hay inteligencias americanas nacidas en América y alimentadas con sentimientos americanos, pero los documentos que narran la intimidad de la vida que esos hombres convivieron no se encontrarán, sino ocasionalmente, por ninguna parte.

Razas enteras fueron exterminadas, las praderas se poblaron. Las selvas vírgenes se explotaron y muchas se talaron criminalmente para siempre. La llamada civilización entró a sangre y fuego. El aborigen fue sustituido por el inmigrante. Estos eran hechos enormes, objetivos, claros. La inteligencia americana nada vió, nada oyó, nada supo. El hecho americano pasaba ignorado para todos. No tenía relatores, menos aún podía tener intérpretes y todavía menos conductores instruidos en los problemas que debían encarar.

Sin un contenido vital, las palabras que en Europa determinan una realidad, en América fueron una entelequia, cuando no una traición. El conocimiento preciso de la realidad fue suplantado por cuerpos de doctrina, parcialmente sabidos, que no habían nacido en nuestro suelo y dentro de los cuales nuestro medio no calzaba ni por aptitudes, ni por posibilidades, ni por voluntad." Raul Scalabrini Ortiz - Política Británica en el Río de La Plata

 


 

QUIENES ES LA OLIGARQUIA

Según el diccionario la definición de oligarquía sería: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.

Este término, caído prácticamente en desuso en el vocabulario político argentino, es sin embargo aún utilizado por algunos sectores, fundamentalmente los troskos, y con él se hace referencia al grupo social que históricamente nos postergó como nación.

Sin embargo, es un error conceptual y político seguir asociando el nombre oligarquía para conceptualizar a los culpables del actual estado de atraso económico del país.

La oligarquía existió y existe. Pero cuando hablamos de oligarquía, tendemos a asociar el término a la idea de la oligarquía ganadera, aquella que nos condicionó cultural y económicamente desde Casero a la fecha.

Y esta clase social existe hoy como referencia a todo lo que fuese antipopular, pero desde el punto de vista económico y político su influencia es insignificante.

El agro a nivel nacional y particularmente el pampeano constituye un área de notable importancia que solo puede entenderse si se tiene en cuenta el peso social, económico y político que tuvo la oligarquía en nuestro país.

Los grupos económicos y aquellos que son grupos de sociedades agropecuarias se encuentran en la actual cúpula de los propietarios rurales del país, porque son los sucesores de las familias que constituyeron la denominada oligarquía vacuna en las primeras décadas del siglo XX.

Esta clase social nace con en el modelo de estado que se configuró a partir de la segunda mitad del siglo XIX y se constituyó con la fuerza de un gobierno central, que se impuso ganando el control del espacio social y territorial. Esa centralización del poder político no hubiera sido posible sin el concurso de una fuerza militar.

Surge a principio del siglo XIX en Inglaterra David Ricardo, quien desarrolla el modelo de la ventaja comparativa. Es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo.

Ricardo, buscando la manera de solucionar el desvelo del pujante capitalismo británico (el aumento en el precio de los alimentos, que obligaba a aumentar el precio de los salarios y disminuía los beneficios empresarios) llega a la conclusión que “había que adosar al imperio una franja de tierra que sea permanentemente fértil que no produzca renta”. Según Ricardo, los salarios tienden a situarse en el límite de la subsistencia, entendido como el costo de mantenimiento del trabajador y su familia; por lo tanto, concluía, si sube el precio de los elementos necesarios para el sostén de los trabajadores, sube el salario. Como el aumento de la demanda de alimentos originadas por el crecimiento poblacional y de la urbanización obligan a incorporar más tierras con menores rendimientos, el costo del trigo (cereal que usa como ejemplo puesto que el pan era el principal alimento de los trabajadores) será determinado por las tierras de menor productividad, en tanto los propietarios de las mejores tierras embolsaran la diferencia como renta diferencia o marginal (tema aparte es lo que explica las retenciones).

Y es allí donde el imperio británico posa su mirada sobre la pampa húmeda: Inglaterra será el taller y Argentina la granja.

Y es así que Inglaterra logra incorporar a la clase dominante argentina, que se había enriquecido en la mal llamada conquista del desierto con las mejores tierras de la pampa húmeda, a la división internacional del trabajo

A partir del proceso de enfriado de la carne, Inglaterra incorpora a esta clase parasitaria a su esquema de proveedora de materias primas para la metrópolis. Comienza el gran proceso de inversiones en frigoríficos, FFCC, etc. Nace así la estancia y con ella la oligarquía ganadera.

Vivíamos en una etapa de la humanidad, donde el dominio imperial se centraba en los espacios geográficos, regulados por el Estado.

De allí que el modelo de estado era oligárquico liberal, en tanto estaba armado y pensado para un modelo económico de acumulación, el modelo agro exportador y un modelo político de decisión: los partidos liberales de elites.

Argentina definitivamente se incorporaba a la división del trabajo, asumiendo una economía de apertura, cuando a nivel mundial, las luchas imperiales determinaban un cerramiento de fronteras por parte de los países que se posicionaban como líderes en el desarrollo económico.

En ese contexto, nuestro país exportaba el 80 % de carnes a Inglaterra. Y de allí el poder que tenía esta oligarquía ganadera.

Este poder se traducía en la capacidad política de poner sus hombres (la oligarquía) en los lugares claves del gobierno y legislar en favor de sus propios intereses de clase y los intereses de la metrópolis, en tanto aportaba los dólares de las exportaciones.

Este estado liberal oligárquico cambia de régimen político en 1916 donde se produciría el pasaje del estado liberal oligárquico al democrático liberal, momento en el cual de la democracia restringida se pasaría a la ampliada, lo que beneficia la democracia y las libertades políticas a partir de la irrupción del radicalismo irigoyenista y la incorporación de los sectores medios con su exigencia de participación en el sistema.

 

El Estado entonces, se ubica como armonizador de los diferentes intereses en juego. No obstante, no hubo ruptura con la clase dominante en tanto había consenso sobre la forma de entender el progreso económico. El modelo de acumulación agroexportador continuó en tanto Inglaterra aún conservaba poder y apoyaba a esta clase social.

 

Así y todo, como toda clase social dominante, su influencia se mantuvo aún por muchos años y aún después de perder su supremacía con la aparición del peronismo.

Es importante destacar que esta supremacía económica de la oligarquía desaparece en el momento que el mundo cambia de dueño. Después de la segunda guerra mundial las condiciones cambian. Se pasa de un Estado liberal a un estado de bienestar, el mundo se divide en dos bloques y el modelo económico capitalista logra su máxima expresión.

Esta oligarquía comienza a declinar su poder económico. Las carnes pierden relevancia en el mercado exportador argentino. Sin embargo, mediante el control del ejército y algunas corporaciones sigue teniendo influencia en todos los golpes militares que se dan desde el 56 con la revolución fusiladora hasta el 76, donde ponen de ministro de economía a un digno hijo de esta clase social: José Alfredo Martínez de Hoz.

Pero ya el mundo había cambiado…pasábamos de un modelo capitalista a un modelo neoliberal y allí entran nuevos jugadores en la historia.

El Peronismo

Una breve consideración merece el peronismo. Es la primera vez en la historia que el país se pone en línea con lo que pasaba a nivel mundial. Porque con la post guerra comienza el modelo de estado de bienestar. Y es justamente este acierto estratégico del peronismo lo que aún hoy cuestiona esa oligarquía y el sistema educativo y comunicacional que le pertenece. Quizá porque nunca entendieron lo que estaba pasando.

Pero para el movimiento nacional, lo importante a tener en cuenta, es que ese peronismo, revolucionario, que venía a transformar todas las estructuras caducas, años despues es cooptado por el nuevo modelo económico y político neoliberal y a través del menemismo se transforma en un partido liberal más.

Y es Néstor Kirchner y CFK luego, quienes lo recuperan de este estado conservador, levantando las viejas banderas de justicia social, independencia económica y soberanía política del movimiento, pero adaptado a los nuevos tiempos.

Por eso ya no basta recitarse las 20 verdades o cantar la marcha a viva voz. Eso puede acreditar como peronista, pero si no entendemos quiénes son los enemigos y que además como digiera Evita “el peronismo será revolucionario o no será nada”, jamás nos habilitará a formar parte del movimiento nacional y popular.

Tal como paso en su momento con el surgimiento del peronismo, en donde muchos quedan atrapados en el pensamiento oligárquico liberal y se transforman en opositores y/ antiperonistas, está sucediendo con CFK y el Kirchnerismo.

Monopolios y grupos económicos

Incorporo este apartado porque es frecuente escuchar a compañeros militantes o no, rezongar contra los monopolios o hablar de economía monopolizada. Considero que el hablar de los monopolios es correcto como análisis teórico, pero las nuevas condiciones del mundo actual imponen hablar de Grupos económicos, o grupos transnacionales.

Un grupo económico es un conjunto de empresas cuyo control está en manos de una misma persona física o jurídica.

En la práctica se trata de una empresa matriz, que controla y/o tiene influencia decisiva sobre otras empresas, que a su vez pueden ser controlantes de otra. Esto permite una integración horizontal. “la integración horizontal es una estrategia que adopta una compañía cuando busca ofrecer sus productos o servicios en diferentes mercados”. Y una integración vertical: El ejemplo clásico de la integración vertical es el de las empresas petroleras: una misma empresa puede reunir bajo su control tareas tan disímiles como la exploración, la perforación, producción, transporte, refinación, comercialización, distribución comercial y venta al detalle de los productos que procesa.



continuará.......

por Juan Ignacio Pividori







Comentarios