Economía: gestión K vs gestión MM en números

 

INDICADORES FISCALES NACIONALES 2015-2019: AUMENTO DE LOS INTERESES DEVENGADOS  Y CAIDA DE INVERSIONES Y TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS Y MUNICIPIOS Y COMUNAS


 Por: Licenciado Alberto Daniel Papini

Es relevante verificar ante el paso del tiempo, los efectos fiscales y macroeconómicos resultantes de las políticas económicas adoptadas por distintas gestiones de gobierno.

En este caso, dada la gran diferencia entre las concepciones en materia de políticas económicas  de los últimos dos gobiernos, analizar al cabo de su gestión sus resultados en materia fiscal, inversiones, producto y deuda externa es de gran utilidad para no repetir errores.

La comparación de la estructura del gasto de la Administración Nacional y el déficit expresado por su Resultado Financiero son por demás de elocuentes.

La estructura del gasto comparada entre 2015 y 2019 muestra claramente que, en 2019 los intereses devengados respecto del gasto total devengado ocuparon el 16,73% del gasto total, y se incrementaron más del 100% en términos porcentuales respecto de los intereses devengados en relación al gasto total en el 2015, que eran solo del 7,50%.

El resto de los gastos de la administración muestra una clara disminución porcentual entre 2015 y 2019: La participación de las remuneraciones disminuye del 12,22% al 9,96%, las compras y las contrataciones de Bienes y Servicios caen del 4,42% al 2,91%. La inversión real directa (construcciones y máquinas y equipos para la producción)  que el gobierno de Cambiemos dijo que iría a privilegiar disminuyó entre 2015 y 2019 del 2,41% al 1,93% del total de gasto. 

 


Pero si además observamos lo ocurrido con las Transferencias de Capital que son las remesas enviadas por el Gobierno para construcciones,  compra de maquinaria y equipos para la producción a entes privados o públicos, las mismas descienden abruptamente del 8,78% en 2015 al 2,17% en 2019.

Fundamentalmente la caída de Transferencias de Capital a Provincias y Municipios y Comunas del país es la que explica la mayor parte de la caída de este ítem al disminuir del 5,10% en 2015 al 0,85% en 2019. Por ello, la participación de los envíos del Gobierno Nacional de remesas para obras y maquinarias a las provincias y municipios resultó ser en 2019 seis veces inferiores a la participación observada en 2015.

Entre los dos años considerados (2015 y 2019) disminuyen las participaciones en el gasto total de las partidas destinadas a remuneraciones, gastos de funcionamiento e inversiones. Asimismo, el déficit total se incrementa del 3,71% del PBI al 4,56% del PBI, siendo los intereses el componente que aumenta su participación en  el gasto total. Esto se relaciona con el mayor endeudamiento ocurrido como política deliberada del gobierno de Cambiemos que entre 2015 y 2019 generó  mayores porcentajes de partidas para intereses por endeudamiento lo que retrasó los gastos vinculados al trabajo y la producción.

Las cuentas nacionales y el incremento de la deuda externa sintetizan los efectos de las políticas fiscales y macroeconómicas  diferenciadas entre 2015 y 2019, sus resultados se destacan en el siguiente cuadro.  

 


Comentarios