CONFLICTO DOCENTE EN SANTA FE: UN GREMIO BURGUES Y UNA LUCHA BURGUESA

 

CONFLICTO DOCENTE EN SANTA FE: UN GREMIO BURGUES Y UN UNA LUCHA BURGUESA
 



Para poder entender el trasfondo de este conflicto resulta imperioso detenernos un poco en el concepto de burguesía y burgués.

En toda América Latina, una parte todavía importante de las clases dominadas y las capas medias próximas a ellas y sus tendencias y organizaciones políticas mantienen todas sus expectativas sobre la materialización efectiva y plena de una democracia burguesa.

Se conceptualiza a la burguesía como la clase social dueña de los medios de producción y distribución, que controla la actividad industrial, mientras que el proletariado sería la clase social trabajadora, que no es dueña de ningún medio productivo, ni puede controlar la producción.

Ateniéndonos a este concepto podríamos decir que los docentes son asalariados y por lo tanto son proletarios. Pero la cosa no es así. En los países dominados como los nuestros, la hegemonía cultural de las oligarquías nativas se viabiliza mediante la educación, pasando los docentes a ser transmisores de esa culturización. Pero ese paso no es solamente la difusión, sino que implica una compenetración de los divulgadores con este discurso y esta cultura dominante.

Con respecto al gremio de los docentes oficiales de la provincia, cuya conducción gremial insiste con la “democracia de sus decisiones”, no es más que una democracia burguesa: Se la conoce como democracia burguesa porque en última instancia los políticos y los dirigentes gremiales, sociales, etc, luchan solo por los derechos de la burguesía. Estado de derecho, división de poderes, y un sistema político parlamentario y representativo basado en una Constitución (lo que se entiende como liberalismo político) Este liberalismo político en última instancia promueve lo individual sobre lo colectivo. Jamás un burgués pensará a la lucha proletaria como una lucha integral contra los opresores.

Si profundizamos en la actuación de este gremio particular veremos como estos rasgos burgueses están intacto en todo su accionar. De allí podemos extraer conclusiones sobre este paro.

La paritaria nacional cerró en un 34,6 % de aumento escalonado. Santa Fe propuso un 35 % escalonado. Por qué entonces se rechazó? Porque influyeron varios factores. A) como todo gremio burgués, bajo la excusa de democracia, deja librada la decisión a las voluntades individuales. Obviamente que cualquier persona, en un sistema burgués y capitalista querrá ganar infinitamente más de lo que gana. Si dejo librado todo al individuo la lucha colectiva se transforma en una suma de voluntades individuales desperdigadas, sin sentido ni dirección. De allí surge otro problema: la conducción debe conducir. Si la conducción no conduce no es conducción, es solo autoridad formal que ordena las voluntades individuales. Es libertad burguesa. B) la decisión del paro estuvo fogoneada por el gremio de Rosario, trosko. Y sabemos que estos muchachitos quieren acentuar las contradicciones y la lucha de clases hasta que aparezca un gran revolucionario que declare la revolución. Obvio que jamás miran al pueblo, las penurias que está pasando, no entienden de pandemias, y pobrezas. Jamás logran identificar al verdadero enemigo, entonces cualquier cosa que pase entre sus ideas es digna de ser boicoteada.. C) evidentemente existe una interna en el oficialismo. Votaron 24.000 docentes (números más o menos) que significa el 40 % del total. Pero si tomamos los que votaron por el sí, el porcentaje es del 20 %. Es decir solo el 20 % aceptó el paro. Estos números de participación y los resultados en algunos departamentos muestran lo evidente: la interna del oficialismo.

Cerrando el tema y volviendo al principio: Es una lucha burguesa en tanto no se piensa en la educación como herramienta de liberación. Se piensa solo con el bolsillo. No se tuvo en cuenta la situación del resto de los trabajadores. Se hacen planteos tan ridículos como decir que aseguren la salud de todos, obviando que la provincia ya está vacunando a los docentes, se pide por conectividad y ellos mismo ninguneaban el plan conectar igualdad.

En definitiva una medida que dejará el siguiente resultado: si logra el paro ser contundente, debilita al oficialismo y por ende al gremio y si fracasa debilita a toda la docencia. Lamentable

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo.
    Yo como profesional de salud no he recibido tantos beneficios como recibieron los docentes, salvo haberme vacunado, que agradezco enormemente.
    Los docentes, hoy por hoy, recibieron y reciben el Boleto Educativo Gratuito, vacuna, billetera virtual, 15% descuento en combustibles, compra de computadoras a tasa 0, etc... Ahora un 35% de aumento contra un 34% de Nacion. Consideremos que venimos de una pandemia y hay muchos sectores que la estan pasando mal, realmente mal.

    ResponderEliminar
  2. Desde hace años miro con preocupación a ese 20 % de argentinos que no se acerca a las urnas en las elecciones generales. Especialmente porque los candidatos ganan por muy poco margen y si los que no votan participaran podrían volcar cualquier elección o, incluso, constituir una tercera fuerza temible ya que su expansión estaría casi garantizada por la novedad y la posibilidad de acoger a los disconformes, los indignados, y toda ese desparramo de gataflorismo individualista.
    Pero no. Ese individualismo incompetente, incapaz de organizarse, oportunista siempre, ante cualquier resultado.
    Lo mismo hacen con los sindicatos. No se afilian pero reclaman a los sindicalistas.
    Si la lucha triunfa se aprovechan de sus resultados, sin arriesgar nada.
    Si la lucha pierde dicen "yo no lo voté". (Según ellos no apoyaron a la dictadura, ni votaron a Alfonsín, ni a Menem ni a Mauricio).
    No participan para poder subirse a algún faro moral que señale a todos con el dedo. Y, de ese modo, construyen un colectivo apático, de activismo derrotado, amargado, inculto, irresponsable.
    Este conflicto es circunstancial, en un mes o dos se habrá olvidado. El problema es que, en la democracia burguesa, la no participación es un valor.
    Lo preocupante es que transmiten esos valores a sus familias y a sus estudiantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario